SANIDAD

Una mujer da a luz a un bebé sano tras tres abortos de fetos afectados por el síndrome de Escobar

El proceso genético para llegar a este embarazo ha sido desarrollado por la empresa Sistemas Genómicos,

ABC

Una pareja valenciana ha logrado tener un bebé sano gracias a un proceso de selección de embriones llevado a cabo tras tres abortos de fetos que estaban afectados por el síndrome de Escobar, una enfermedad rara y muy grave, incompatible con la vida.

El proceso genético para llegar a este embarazo ha sido desarrollado por la empresa Sistemas Genómicos , en colaboración con la clínica Crea de Valencia, que realizó la fecundación in vitro, según avanza hoy El País.

El jefe de Genética Reproductiva de la compañía, Xavier Vendrell , ha explicado a EFE que el mérito es de la pareja "que no se ha cansado" hasta tener un embarazo de un embrión sano, y un niño que ahora tiene unos cuatro meses.

Sistemas Genómicos buscó ADN en restos fetales del último aborto de la pareja , que estaban guardados en el Hospital de Manises (Valencia), y encontró dos mutaciones, una del padre y otra de la madre.

Precisamente cuando el feto hereda las dos mutaciones (algo que tiene un 25 % de posibilidades de ocurrir) aparece la enfermedad, que era lo que había pasado en los tres últimos embarazos de la pareja.

El síndrome de Escobar es una enfermedad rara en la que hay malformaciones y alteraciones neurológicas y, en muchos casos, los bebés con esta enfermedad mueren al nacer. De hecho, hay muy pocos casos descritos de personas con este síndrome, ha asegurado Vendrell.

Una vez realizado el diagnóstico genético, Sistemas Genómicos contactó con el grupo Crea , que practicó a la mujer una fecundación in vitro ya que la pareja no es infértil y tiene un hijo anterior.

Antes, se realizó al varón un tratamiento y se obtuvo una primera tanda de embriones que se congeló, y posteriormente, en una segunda estimulación, se lograron otros siete embriones.

" Solo uno de los catorce embriones analizados era sano , que es Álvaro, y salió todo fenomenal", según ha comentado a EFE la directora de Crea, Carmen Calatayud.

En el análisis de los embriones se tuvo en cuenta que, además de no presentar el síndrome de Escobar, no tuviera anomalías cromosómicas como el síndrome de Down, dada la edad de la madre, 38 años.

En este caso, que ha llevado un proceso de un año con un coste para la pareja de 20.000 euros , han trabajado expertos de genética reproductiva y de genética médica de Sistemas Genómicos, y de reproducción asistida del grupo Crea. "Ha sido muy coral, mucha gente, cada uno haciendo su parte", ha relatado Xavier Vendrell.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación