Arte

El MUBAG alberga la mayor exposición de Joaquín Agrasot con 90 pinturas y muchas inéditas

La Diputación de Alicante y el Consorci de Museus autonómico reúnen piezas del artista desde toda España

Una de las obras de la exposición de Agrasot JUAN CARLOS SOLER

D. A.

El Museo de Bellas Artes Gravina ( MUBAG ) de Alicante acoge desde este viernes la mayor exposición realizada hasta ahora sobre la obra del oriolano Joaquín Agrasot , con más de noventa pinturas, muchas inéditas , procedentes de veintiocho colecciones públicas y privadas.

La muestra, organizada por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana e impulsada por la Diputación de Alicante, recupera la figura de este artista (1836-1919), considerado uno de los referentes de la pintura moderna en España a principios del siglo XX, y conmemora el centenario de su fallecimiento, homenajeado en 2019.

Las obras que integran 'Joaquín Agrasot. Un pintor internacional' provienen de instituciones de toda España, entre las que se encuentran el Museo Nacional del Prado , el Museu Nacional d'Art de Catalunya ( MNAC ) o el Museo Carmen Thyssen de Málaga, junto a las colecciones de los museos de bellas artes de Alicante, Castelló y València.

La Diputación ha prestado seis obras para esta propuesta, cuatro de las cuales forman parte de la exposición permanente del museo alicantino 'El siglo XIX en el MUBAG. De la formación a la plenitud de un artista'.

También hay piezas de la Colección Banco Sabadell, del Museo Nacional de Cerámica "González Martí" de Valencia, de los museos de Bellas Artes de Murcia, de Córdoba y de Bilbao o del Museo Pazo de Tor, entre otros.

Inauguración de la muestra en el MUBAG, este viernes JUAN CARLOS SOLER

La muestra, que ofrece una amplia visión de las distintas disciplinas en las que trabajó el insigne artista oriolano, se podrá visitar hasta el próximo 24 de enero en el Mubag y viajará también a los museos de bellas artes de Valencia y de Castellón a lo largo del próximo año.

El director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, José Luis Pérez Pont; el director técnico del Mubag, Jorge Soler; la directora del Área de Cultura de la Diputación de Alicante, María José Argudo, y los comisarios de la muestra, Rafael Gil Salinas y Ester Alba, han presentado este viernes la muestra.

En su primer acto como responsable del Mubag, Soler ha destacado la importancia de la institución en el panorama cultural alicantino y se ha mostrado muy satisfecho con esta nueva propuesta expositiva con piezas que se exhiben por primera vez al público.

Por su parte, Pérez Pont ha explicado que, en los últimos años, desde el Consorci de Museus han venido trabajando "de forma coordinada con los museos de bellas artes de Castelló, València y Alicante en el estudio y recuperación de la obra de artistas de siglos pasados".

"Fruto de ello hemos podido disfrutar recientemente de la obra de Vicente Rodes y hoy presentamos una nueva y extensa investigación sobre la de otro artista, Joaquín Agrasot", ha dicho.

Muchas de las pinturas expuestas son inéditas JUAN CARLOS SOLER

También ha resaltado el importante trabajo desarrollado por los comisarios de la muestra que "nos permite reivindicar la obra de Agrasot dentro de la historia del arte valenciano y reunir un ingente conjunto de obras, algunas de ellas procedentes de los fondos de nuestros museos, con lo que se ponen en valor como parte fundamental de nuestro patrimonio artístico".

A su vez, Argudo, quien ha hablado en nombre de la vicepresidenta primera y diputada del área, Julia Parra , ha señalado la relevancia de Agrasot a nivel internacional y su papel como uno de los referentes de la pintura moderna en España a principios del siglo XX.

A Joaquín Agrasot se le ha venido definiendo como un artista realista y costumbrista , asociado al naturalismo regionalista valenciano de la segunda mitad del siglo XIX.

Sin embargo, aunque comúnmente se le ha venido enmarcando como representante de las formas estereotipadas tradicionalistas del costumbrismo, su vibrante paleta cromática, el empleo de la luz y de una pincelada muy particular lo aproximan a las formas preciosistas finiseculares que permiten encuadrarlo dentro de la pintura moderna coincidente con la corriente artística internacional.

Así, la obra de Agrasot se presenta contextualizada junto a la de otros artistas coetáneos para señalar las diferentes corrientes de las que formó parte, como Joaquín Sorolla, José Benlliure Gil, Mariano Fortuny o Josep Tapiró.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación