Finanzas
¿Por qué los móviles traen de cabeza al sector bancario?
La compañía tecnológica alicantina Orizon revela cómo las operaciones de usuarios hasta de madrugada disparan el volumen de datos y desbordan a las entidades
La popularización del teléfono móvil para realizar todo tipo de operaciones en la vida cotidiana se ha convertido en una pesadilla para las entidades bancarias , ya que ahora sus clientes se conectan incluso de madrugada, a cualquier hora del día y la noche, con lo que se ha disparado el volumen de datos que tienen que procesar sus redes y están inmersas en una auténtica reconversión tecnológica para no perder velocidad y eficiencia en su respuesta al mercado.
«En estos momentos, todas las compañías especialmente de dos sectores, banca y retail, tienen un problema gravísimo desde el punto de vista de servicio a sus clientes, no por el canal digital, sino por el canal móvil , porque los tiempos de respuesta son claves», explica José Manuel Desco , director general de Orizon , una compañía tecnológica alicantina que trabaja para una decena de grandes sociedades del IBEX 35 .
Las cifras que manejan en esta consultora especializada en mejorar rendimientos y abaratar costes en el sector financiero, con la muestra representativa que ya tienen de su cartera de clientes, evidencian esta dinámica vertiginosa. Algunas firmas tienen una media de 200.000 procesos diarios , que se repiten 100.000 millones de veces al año, señala Ángel Pineda , CEO de Orizon.
«Evaluamos el software en función de esa misión que tiene que realizar, en el que intervienen también organismos reguladores», añade el directivo, que aspira a crecer exponencialmente en volumen de negocio -pasar de 1,3 a 13 millones de euros en tres años- al atender estas necesidades de las entidades bancarias y, en el futuro próximo, también de las aseguradoras.
Velocidad
¿Quién no ha comparado alguna vez lo que tarda un cajero automático de un banco con el de otra red? Hoy en día, el reto de la velocidad lleva detrás toda una carrera tecnológica en la que los algoritmos están siendo sustituidos por Big Data y por Inteligencia Artificial , de forma que la herramienta de apoyo «aprende por sí sola» y toma decisiones, subraya Desco.
Estas grandes entidades necesitan tener «monitorizada» en todo momento su estructura y que se les diagnostique dónde está cualquier problema en el mismo día y se les resuelva al siguiente, sin más demoras.