POLÍTICA
Mónica Oltra admite que las familias de acogida valencianas tardan tres meses en cobrar las ayudas
La vicepresidenta de la Generalitat incia el lunes un viaje oficial a Grecia para abordar el problema de los refugiados
Las familias de acogida en la Comunitat Valenciana tardan una media de tres meses en cobrar las ayudas desde la finalización del plazo de presentación de las solicitudes, según figura en una respuesta parlamentaria de la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mònica Oltra, recogida por Europa Press.
Así, responde a la diputada socialista Concha Andrés sobre número de menores que se encuentran en esta situación de acogimiento familiar y el período de media que transcurre entre el inicio de esta situación y el cobro , por parte de la familia, de la ayuda.
Al respecto, señala que en la provincia de Valencia, a fecha 1 de junio de 2015, hay 1.235 menores en situación de acogida familiar en familia extensa y 339 en acogida familiar en familia educadora; 207 y 37 respectivamente en Castellón, mientras que en Alicante hay 573 y 196.
Oltra ha explicado que las compensaciones económicas que se prestan " no están consideradas como un derecho inherente a la acogida " sino que son "unas ayudas que reúnen las características propias de una subvención, tal y como viene recogido en la Ley general de subvenciones".
«Oltra igual negocia el Gobierno de España que va de Evita Perón a Grecia»
Isabel Bonig
presidenta del PPCV
Mientras, Oltra encabezará la delegación institucional que viajará a las islas griegas y de la que formarán parte la secretaria autonómica de Transparencia, Zulima Pérez, la directora general de Inclusión Social, Helena Ferrando, y la de Relaciones con la Unión Europea y el Estado, Regina Laguna.
Este viaje institucional por las regiones griegas del Egeo se iniciará el próximo lunes y su objetivo es ofrecer la solidaridad de la Comunitat Valenciana a los refugiados, según la Generelitat.
Durante la visita, Oltra se reunirá con responsables políticos de la zona para abordar de forma conjunta iniciativas que permitan visualizar la realidad en la que se encuentran las personas que viven en los campos de refugiados, a la vez que instar a los respectivos Estados a desarrollar una política de acogida que mejore su situación.
Noticias relacionadas