Covid-19
El momento decisivo para la región de España con menos coronavirus
Efectos adversos de las vacunas de Moderna, AstraZeneca y Pfizer: tasa de incidencia y reacciones más frecuentes
Última hora del coronavirus, las restricciones y el plan de vacunación en la Comunidad Valenciana
Coronavirus Valencia en directo: así quedan los grupos de vacunación con AstraZeneca, Pfizer y Moderna
La Comunidad Valenciana afronta en las próximas semanas el reto de mantenerse en un nivel de alerta bajo por el coronavirus y evitar las consecuencias que las vacaciones de Semana Santa y Pascua pueden provocar pese al coto a la movilidad y a los encuentros sociales decretado por la Generalitat.
La incidencia acumulada, que llegó a reducirse hasta los 26 casos por cada cien mil habitantes, ha ido escalando puntos en los últimos días hasta situarse en los 36,34 actuales. Pese a ello, sigue siendo la más baja de un país que arroja una media seis veces mayor (199). Además, los hospitales valencianos han conseguido rebajar el número de camas ocupadas por pacientes con covid-19 hasta el 2,23% -7,67% en el caso de las UCI-.
La capacidad que tenga la autonomía de controlar ese repunte será clave para consolidarse como una de las regiones europeas con menor impacto del coronavirus en la actualidad. Pero la tendencia al alza de los datos epidemiológicos a nivel nacional, pese a que se mantiene el cierre perimetral, augura un escenario muy delicado.
De momento, el efecto del puente de San José ya se deja notar en la circulación del virus. El índice de reproducción de la Comunidad Valenciana, como en la gran mayoría de las autonomías, ya se sitúa en la barrera del 1, que indica que la infección se está propagando de forma descontrolada entre la población, puesto que cada enfermo contagia a otra persona como mínimo. De hecho, las provincias de Alicante (1,08) y Castellón (1,2) se sitúan ya por encima de ese umbral, mientras Valencia sigue por debajo (0,92) pero muy cerca.
CIOVID, la herramienta matemática desarrollada por expertos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, dibuja una predicción para los próximos días en la que la autonomía registraría un incremento de los contagios del 30% para volver a un escenario moderado a partir del 20 de abril en el que se contabilizarían 2.627 casos activos, o a otro más desfavorable en el que se alcanzarían de nuevo las 3.868 infecciones simultáneas.
El asentamiento de la variante británica, mucho más transmisible, no ayudará a ello. El 94,8 por ciento de los positivos detectados en la Comunidad Valenciana a finales de marzo correspondían a esta cepa. Así lo revela el informe del Ministerio de Sanidad que actualiza la situación epidemiológica de las variantes que son de importancia para la salud pública, con fecha del 12 de abril.
A finales del año pasado esta cepa era irrelevante en la región, pero ha ido incrementando su presencia coincidiendo con la transmisión descontrolada que se produjo durante la tercera ola de la pandemia. A finales de febrero ya suponía el 34,2% de los casos y a principios de marzo, el 52,2%.
La preocupación por esta y otras cepas, como la sudafricana, con todavía poca presencia en nuestro país, ha llevado a la Generalitat a no bajar la guardia y a mantener las restricciones vigentes hasta el 25 de abril con un ligero matiz: desde este lunes se pueden realizar encuentros entre dos grupos no convivientes en privado y se aumenta a seis el máximo de personas que pueden reunirse en espacios públicos.
En paralelo, la vacunación marcha a buen ritmo, con la promesa de que la llegada masiva de viales permita acelerar el proceso para alcanza el 70 por ciento de vacunados a finales de agosto.
La Generalitat ha administrado más del 90 por ciento de las dosis recibidas -1.079.226- y 286.592 personas ya están inmunizadas con la pauta completa. Sin embargo, de momento apenas representan el 5,7% del total de habitantes de la Comunidad Valenciana .