Religión

Una misionera de Alcoy busca ayuda para equipar contra el Covid-19 un hospital de Mozambique

El centro hospitalario de la ciudad de Chokwe cuenta con 135 camas de internamiento para 9.800 enfermos de SIDA

Imagen de la religiosa María Elisa Verdú en la ciudad de Chokwe (Mozambique) ABC

D. V.

La religiosa de las Hijas de la Caridad, médico y misionera en África desde hace más de cuarenta años, María Elisa Verdú , ha solicitado ayuda para poder equipar el Hospital Carmelo en Mozambique ante la pandemia del Covid-19.

El Hospital Carmelo, situado en la ciudad de Chokwe , en provincia de Gaza, en el sur de Mozambique , tiene 135 camas de internamiento y consultas externas para 9.800 enfermos de sida, 1.500 tuberculosos y 2.000 con patologías crónicas con hipertensión, diabetes, cardiopatías y neumopatías.

Según ha explicado la misionera, de 79 años y natural de la localidad alicantina de Alcoi , que pertenece a la diócesis de Valencia , «Manos Unidas siempre nos ayuda y por ello se pudo construir un nuevo edificio para tratar a los enfermos de Covid19 para que pudieran estar en aislamiento pero nos falta el equipamiento como camas y colchones».

«En el hospital siempre tenemos necesidades y nuevos proyectos como ahora mismo que nos gustaría montar una farmacia propia y así no tener que ir por medicamentos a la capital, Maputo, que se encuentra a cuatro horas de distancia», ha indicado la religiosa, que antes de partir a África trabajó como médico en el Hospital de la Antigua Fe de Valencia y en el psiquiátrico de Bétera cuando se fundó.

El Hospital se encuentra dentro del sistema nacional de salud de Mozambique debido al tipo de patologías que tratan pero las religiosas Hijas de la Caridad se encargan de su gestión. Según ha asegurado Elisa Verdú, «el Covid-19 desorganizó y desestructuró todo nuestro trabajo ya que aumentaron mucho los contagios sobre todo de la mutación sudafricana ya que mucha gente va a trabajar allí».

«Aquí el confinamiento ha sido prácticamente imposible por las casas en las que viven los habitantes que son muy pequeñas y conviven muchos miembros de la misma familia y además la gente hace mucha vida en la calle», ha manifestado la misionera.

Además, la religiosa ha explicado que ella misma y otras de las diez Hijas de la Caridad que actualmente trabajan en el hospital que es centro de referencia nacional se vieron contagiadas y afectadas por la enfermedad. «Lo pasamos bien porque nos atendieron adecuadamente y eso es lo que queremos también para nuestros pacientes y por eso necesitamos esta ayuda para equipar el nuevo edificio».

«En marzo empezó el proceso de vacunación a los sanitarios y ahora parece que ya el 10 por ciento de la población ya cuenta con vacunas pero es muy difícil porque mucha gente no está ni censada», ha indicado.

La religiosa también ha recordado las graves inundaciones que hubo en el país en los años 2000 y 2013 donde la altura del agua llegó casi a los dos metros de altura. «En el año 2000 los enfermos subieron al campanario para protegerse, desde la embajada española nos enviaron ayuda pero no quisimos irnos y dejar a los enfermos allí que eran los que más lo necesitaban».

Para poder colaborar haciendo donaciones con este proyecto, la Fundación Ad Gentes tiene números de cuenta en Bankia ES88 2038 6309 1260 0020 9910. Además, para más información se puede acudir a la propia sede de la fundación en la calle Avellanas 22 de Valencia , en el teléfono 963922412 y el correo electrónico adgentes@fundacionadgentes.org.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación