Transportes

La mejora de la línea ferroviaria entre Sagunto y Zaragoza prevé atraer más tráfico del norte de España al puerto de Valencia

El presidente de la APV, Aurelio Martínez, y el director general de ADIF, Ángel Contreras, coinciden en que la reforma estará acabada en el primer trimestre de 2022

Imagen del apartadero ubicado en el municipio de Puebla de Valverde en Teruel ABC

David Maroto

La adaptación de la línea ferroviaria Zaragoza-Teruel-Sagunto-Valencia para mejorar la circulación de trenes de mercancías de 750 metros de longitud marcha «a buen ritmo». Así han calificado el transcurso de las obras tanto el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, como el director general de ADIF, Ángel Contreras, durante la visita a los apartaderos de Estivella (Valencia) y la Puebla de Valverde (Teruel).

Según han explicado ambos dirigentes, la mejora de esta línea «estratégica para unir el corredor Cantábrico con el Mediterráneo » facilitará la atracción de tráfico de mercancías desde el norte de España por el este desde el Puerto de Valencia . Para Martínez, este recorrido conectará núcleos «muy dinámicos de la actividad económica española», aunque ha reconocido que en un plazo razonable -que podría oscilar entre los diez y quince años- será necesaria la doble vía si la demanda de tráfico desde la capital del Turia hacia Zaragoza y el norte, como viceversa, sigue aumentado.

Respecto a las obras de la línea que conecta Zaragoza, Teruel y Valencia en el eje Cantábrico-Mediterráneo, de los siete apartaderos incluidos en el Plan Director , cuatro de ellos ya están prácticamente construidos (La Puebla de Valverde, Barracas, Navajas y Estivella). Los otros tres (Cariñena, Ferreruela y Teruel) se esperan que estén acabados entre marzo y abril de 2022 , cuando ADIF espera poder realizar las pertinentes pruebas de seguridad para que estén en funcionamiento a finales del mismo año .

A esta actuación hay que sumar el apartadero de Cella, que se incluyó posteriormente en el proyecto. Asimismo, la construcción de todas estas infraestructuras ferroviarias cuenta con un total de 20,6 millones de euros financiados por la Autoridad Portuaria de Valencia .

Una línea ferroviaria que conecta el corredor Mediterráneo con el Cantábrico

De acuerdo con los datos que han expuesto los representantes de ADIF y APV, con la puesta en servicio del tren tierra en esta línea se ha ampliado de manera «notable» el tráfico de mercancías a la semana. En concreto, se ha pasado de una media de cinco trenes semanales en 2017 a unos treinta en 2021, con puntas de hasta 44. Asimismo, la previsión es que cuando finalicen las obras se puedan alcanzar los cincuenta o sesenta trenes a la semana desde Zaragoza .

Imagen tomada durante la visita al apartadero de Estivella (Valencia) ABC

En cuanto al Plan Director, Ángel Contreras ha confirmado que se han ejecutado cien de los 441 millones de euros asignados como inversión global, mientras que ya se han adjudicado otros 200. «El objetivo de la actuación es mejorar de forma significativa el estado de la infraestructura actual para seguir potenciando este tramo, especialmente para el tráfico de mercancías , ya que permitirá la circulación de trenes de 750 metros facilitando las conexiones ferro-portuarias y con centros logísticos en este eje ferroviario estratégico, que discurre por territorios que representan el veintiuno por ciento del PIB estatal», ha indicado.

«La línea está avanzando, ahora estamos en fase de electrificación . Desde ADIF no hemos parado de trabajar y los resultados están ahí. A nivel de tráficos ferroviarios se han multiplicado por más de diez en los últimos años», ha explicado el director general de ADIF, quien también ha apuntado que dicha electrificación no llegará a toda la línea hasta el año 2025 al no contar todavía con el informe de impacto medioambiental en el tramo entre Sagunto y Teruel .

Una vez se completen todas las infraestructuras, han apuntado que «la línea dispondrá de una mayor capacidad , se reducirán los tiempos de viaje, mejorará la competitividad de los servicios de carga, se incrementará la velocidad de circulación, aumentará la eficiencia, se podrán incorporar trenes de tracción eléctrica, se ofrecerán mejores parámetros de fiabilidad y confort, se reducirá la posibilidad de incidencias y la infraestructura será plenamente interoperable con los corredores del Cantábrico y el Mediterráneo».

El Puerto de Valencia, clave en el proyecto

La obra financiada por la Autoridad Portuaria de Valencia en el convenio con Adif y con cargo al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria , pretende favorecer a que el puerto valenciano aspire a «tener una mayor presencia en las zonas del norte que muevan tráficos hacia el este». En este sentido, Aurelio Martínez ha puesto en valor que Valenciaport aglutina cerca del 41 por ciento de la actividad de importación y exportación del sistema portuario español, siendo el mejor conectado y el primero de la Península en cuanto a movimiento de contenedores.

«La inversión en mejora de la red ferroviaria está dando resultados conforme avanzan las obras», ha subrayado el presidente de la APV. «Una apuesta que comenzó con el convenio en 2017 y más actuaciones en los siguientes años que han conseguido que el tráfico comenzara a crecer en una curva ascendente . Estamos muy satisfechos por impulsar esta línea y ahora queremos que finalice cuanto antes», ha añadido.

Según explica la Autoridad Portuaria de Valencia, las principales navieras comienzan a incluir entre sus rutas habituales la línea que conecta Valencia, Teruel y Zaragoza. En este sentido, MSC puso en marcha un servicio ferroviario dedicado exclusivamente al transporte refrigerado, mientras que CSP Iberian Rail ya tiene operativo su nuevo servicio ferroviario con una periodicidad inicial de tres rotaciones semanales con una composición de 56 contenedores cada una.

Asimismo, la naviera francesa CMA CGM ultima un nuevo servicio ferroviario entre el recinto valenciano y Zaragoza, un nuevo enlace, parte del producto «Switch to Rail» de la compañía, que contará con tres salidas semanales y permite una flexibilidad significativa para las mercancías.

Por otro lado, preguntado por la posibilidad de convertir esta línea en una autopista ferroviaria , el director general de ADIF aseguró que cuenta con la capacidad «suficiente» al contemplar la ampliación de gálibos, aunque para ello se debe esperar a que aumente «sustancialmente» el tráfico entre Valencia y Zaragoza. Algo que comparte Aurelio Martínez, quien defiende trasvasar las mercancías por carretera al ferrocarril para alcanzar la media europea cercana al veinte y treinta por ciento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación