CULTURA

El Mediterráneo: de mar amable a escenario del horror

El IVAM resume en una muestra el «cambio profundo» experimentado en la zona en el último siglo

Imagen de la exposición inaugurada este miércoles en el IVAM MIKEL PONCE

ABC

El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) realiza un recorrido desde el Mediterráneo mitificado, amable y alegre a un mar dominado por la tensión, el horror y la muerte en una exposición que permite reflexionar sobre el "cambio profundo" que ha sufrido ese área geográfica en el último siglo.

"Entre el mito y el espanto. El Mediterráneo como conflicto" es el nombre de la exposición que reúne un centenar de obras de treinta artistas y que podrá verse a partir de mañana, coincidiendo con el vigésimo séptimo aniversario de la apertura del museo, y hasta el próximo 3 de julio.

Obras, entre otros, de Picasso, Sorolla y Benlliure, que muestran una visión mitificada del Mediterráneo "abierto al sol y a la luz por todas partes", contrastan con las fotos y vídeos de artistas contemporáneos de Argelia, Palestina y Marruecos que, partiendo de experiencias propias, hablan de discriminación, odio, desarraigo o indiferencia.

Imagen de la muestra MIKEL PONCE

Esta exposición plantea "cómo en el último siglo, desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, ha habido diferentes posicionamientos sobre un mismo hecho, que es la realidad social, geográfica, política y cultural del Mediterráneo y cómo se ha plasmado", ha explicado el director del IVAM y comisario de la muestra, José Miguel García Cortés.

Se ha intentado huir de "imágenes sensacionalistas o truculentas" para hablar de la "metáfora del viaje que muchas veces acaba en muerte y, cuando se tiene suerte, también termina en discriminación y desarraigo".

Tres poemas del poeta griego Konstantino Kavafis dan paso a una exposición que está estructurada en dos partes, la primera centrada en la mitificación europea de la vida en el Mediterráneo a través de obras de artistas como Joaquín Sorolla, Ignacio Pinazo, Pablo Picasso, Antonio Muñoz Degrain, José Benlliure, Nicolás Muller, Herbert List y Wilheim von Gloeden.

Sus obras reflejan el Mediterráneo de la segunda mitad del siglo XIX, cuando artistas e intelectuales buscaban en el sur de Europa el "paraíso perdido", el interés que despertaba el exótico mundo árabe del norte de África o la visión melancólica e idealizada de los paisajes a orillas de ese mar.

Por contra, una segunda parte más extensa muestra "el espanto" y lleva al espectador al Mediterráneo de mediados del siglo XX, época en la que se convierte en una "frontera inexpugnable, un lugar de tensión, violencia, horror y muerte" que es plasmada por diferentes artistas a través de fotografías o vídeos.

En un impactante vídeo, el albanés Adrian Paci refleja las experiencias de sus compatriotas inmigrantes que marchan en busca de una vida mejor y a quienes se ve subiendo a una escalera de acceso a un avión pero que no conduce a ninguna parte, porque "para ellos no hay ningún viaje posible".

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación