Covid-19
Medidas Navidad en Valencia: las enfermeras alertan de una tercera ola del coronavirus si se relajan las restricciones
El Cecova advierte que bajar la guardia en las limitaciones del Covid-19 «puede saturar los hospitales en enero y febrero»
Última hora del coronavirus y las restricciones en la Comunidad Valenciana
Medidas Navidad en Valencia: ni fiestas de Campanadas de Nochevieja ni Cabalgata de Reyes
Medidas Navidad en Valencia: la Generalitat aprueba las restricciones por el coronavirus para las fiestas
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) ha alertado de una tercera ola de contagios del coronavirus antes de la campaña de vacunación del Covid-19 si se relajan las restricciones sanitarias durante las fiestas de Navidad.
El presidente de la entidad, Juan José Tirado , ha resaltado que bajar la guardia durante las fiestas navideñas para fomentar la actividad económica y favorecer los encuentros familiares «puede poner en jaque la asistencia sanitaria y saturar los hospitales en enero y febrero».
[Horarios del toque de queda, días del cierre perimetral y límite para las reuniones]
En este contexto, ha apuntado que la Conselleria de Sanidad ha advertido de que el 92 por ciento de los brotes de Covid-19 de origen social en la Comunidad Valenciana procede de reuniones con familiares o amigos. «Una cifra muy elevada que debe atenuarse para no perjudicar a los profesionales de Enfermería que atienden a la población en los hospitales, centros de salud y residencias de mayores», ha señalado Tirado. En la misma línea, ha recalcado que hay que tomarlo «en serio y seguir las recomendaciones para evitar los contagios de coronavirus».
Ante las propuestas para ampliar a diez el número de personas que se pueden reunir en las fechas más especiales de la Navidad, el presidente del Cecova ha subrayado que la fusión de ambientes diversos en el seno de los hogares «puede contribuir a la transmisión de la pandemia ».
[Medidas Navidad en Valencia: ni fiestas de Campanadas de Nochevieja ni Cabalgata de Reyes]
Así, ha apuntado que existe «más riesgo de contagio si se reúnen tres familias de dos miembros (seis personas en total), que si lo hacen dos familias de seis miembros (doce personas)», por lo que aprueba el concepto de «familia burbuja», que ya han propuestos algunas regiones, como barómetro para medir el riesgo de contagio de coronavirus.
[La Generalitat aprueba este sábado las restricciones para las fiestas]
De esta forma, «no se tendría en cuenta el número de personas reunidas, sino el número de unidades familiares», ha añadido. Además, aunque la normativa permite la movilidad nocturna hasta la una de la madrugada en días señalados como Nochebuena y Nochevieja, Tirado ha rogado a la ciudadanía que se eviten las fiestas descontroladas hasta el amanecer ni bailes ni música que aglutinen una multitud en las plazas y lugares de encuentro habituales.
«Este autocontrol será la medida más efectiva para que no se cumplan los peores augurios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que vaticina que una relajación del control social del coronavirus desembocaría en una tercera ola antes de comenzar la vacunación que se prevé para finales de enero», ha resaltado Tirado.
Además, ha expuesto que deben mantenerse todas las medidas de prevención : mascarilla, lavado de manos, distancia física, mantener ventanas y puertas abiertas en la medida de lo posible y minimizar número de contactos.
[Mapa y listado de los veinte municipios con más positivos de coronavirus]
De igual modo, ha redundado en que las reuniones familiares se ciñan a los grupos de convivencia y que los confinamientos nocturnos se mantengan, así como evitar todos los viajes innecesarios y reducir las visitas a las residencias de mayores «hasta que no se confirme la disminución de la carga viral».
En cuando a las celebraciones navideñas, religiosas o deportivas, como la carrera popular San Silvestre, ha señalado que se debe favorecer el mayor uso del espacio público al aire libre. Una medida que también deben adoptar los eventos culturales, hostelería y comercio: «Se deben hacer compras escalonadas en el tiempo y programadas con antelación, y minimizar la movilidad».
Por último, ha instado a las administraciones competentes a que aumenten la frecuencia de horarios del transporte público al máximo «para evitar las aglomeraciones, garantizando una adecuada ventilación y que la población cumple las medidas de prevención, que incluyen no hablar ni comer y hacer un uso correcto de la mascarilla».