Covid-19
Los médicos alertan del riesgo de no separar a los pacientes con coronavirus del resto en hospitales
Los expertos de Medicina Preventiva instan a la Generalitat Valenciana a mantener un «cribado selectivo» y «circuitos separados» a la entrada de Urgencias
Síntomas de la nueva variante BA.5 del coronavirus que ya provoca contagios en España
![Imagen de archivo de la entrada de Urgencias del Hospital de San Juan de Alicante](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/05/06/urgencias-covid-alicante-kifB--1248x698@abc.jpg)
Iniciada la «nueva normalidad mejorada», la Conselleria de Sanidad ya no considera necesario separar a los pacientes con coronavirus del resto en los servicios de Urgencias en los hospitales de la Comunidad Valenciana. Así aparece recogido, junto a otras recomendaciones, en un documento emitido por el departamento de Ana Barceló el pasado martes 3 de mayo, que ha indignado a los especialistas de Medicina Preventiva .
La eliminación de la mascarilla en interiores y de las cuarentenas para casos leves y asintomáticos, en sintonía con la llegada de la primavera, ha posibilitado iniciar una nueva fase en la prevención y actuación frente al Covid-19 . En ella, la Generalitat propone que desaparezcan los dobles circuitos para la atención de pacientes covid y el resto, así como, de manera general, la realización de cribados previos al ingreso o a determinadas actuaciones asistenciales.
El presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública, Juan Francisco Navarro , ha manifestado que los dobles circuitos «permitían atender en zonas especialmente preparadas a los enfermos con patologías respiratorias infecciosas y en otros espacios convencionales al resto de enfermos».
Por contra, según detalla este sindicato, el documento titulado 'Medidas organizativas de Asistencia Sanitaria en respuesta al Covid-19' de la Conselleria de Sanidad defiende el mantenimiento de «la separación en sala de espera de los pacientes con sintomatología», algo que consideran «virtualmente imposible» al tratarse de una enfermedad que se transmite por aerosoles y unos espacios «muy concurridos».
«Creemos, más bien al contrario, que deben seguir manteniéndose, como han hecho hasta ahora los servicios de Urgencias , un cribado selectivo y circuitos separados a su entrada, no permaneciendo los pacientes respiratorios en la misma sala de espera general, sino siendo atendidos selectivamente en zonas Covid donde se garantiza la seguridad de trabajadores sanitarios y pacientes», explica Navarro.
Asimismo, los especialistas preventivos insisten en el riesgo que comporta esta decisión en esta época del año, pues otros virus respiratorios como la gripe registran una alta incidencia y «compiten con el Covid causando muchas infecciones transmisibles por la tos y el estornudo».
Desde la asociación detallan que la Conselleria ha emitido las mismas recomendaciones para los centros de Atención Primaria . Al respecto, insisten que en estos centros «con las limitaciones de espacio que existen, deben mantenerse similares principios: evitar zonas de espera conjuntas de enfermos Covid y no Covid y atención en consultas diferenciadas».
Sin necesidad de hacer cribados previos al ingreso
El documento señala, además, que «no se considera necesaria, de manera general, la realización de cribados previos al ingreso o a determinadas actuaciones asistenciales», como podrían ser la cirugía o determinadas pruebas invasivas.
Sobre ello, la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública recuerda que «la atención a los pacientes se realiza normalmente en habitaciones dobles y que el cribado previo al ingreso en situaciones de alta incidencia de coronavirus (actualmente de 780 casos por cada 100.000 habitantes en mayores de sesenta años), busca proteger a los compañeros de habitación y cuidadores».
Por otra parte, la realización de pruebas de cribado de Covid en pacientes quirúrgicos se realiza ante pacientes con mal estado de salud o ante intervenciones de alto riesgo, en las que padecer el Covid podría ocasionar una mala recuperación o incluso la muerte, exponen los preventivistas.
«Estas recomendaciones vienen avaladas por todas las sociedades científicas en España, y son las que se están aplicando en hospitales valencianos. No hay, por tanto, una necesidad de eliminar los cribados generales a pacientes, sino de aplicarlos en los casos necesarios», defiende la asociación.
Otra de las principales demandas de los expertos sanitarios es la posibilidad de reforzar los servicios de Medicina Preventiva mediante autorización de módulos de Atención Primaria destinados a reforzar el programa de vacunación. No obstante, creen que «esta medida solo permite contratar a profesionales sanitarios que ya están realizando su jornada, para que doblen turnos y hagan módulos de tardes para actividades de vacunación».
«Los servicios de Medicina Preventiva tienen la competencia y responsabilidad legal de la vigilancia y control de todo tipo de infecciones hospitalarias, incluyendo el coronavirus. Desde marzo de 2020 han desplegado un trabajo incesante para prevenir la transmisión del Covid a pacientes y trabajadores en los treinta hospitales de la red de la Comunidad Valenciana. A pesar de que las necesidades de trabajo frente a la enfermedad continúan o incluso se incrementan, tienen suspendidos como otros muchos servicios, los refuerzos de personal Covid », concluye Juan Francisco Navarro.