CULTURA
El médico valenciano que se enamoró del Congo
El Museo de Etnología de Valencia expone la colección personal de arte africano reunida por el Doctor Carsí durante casi medio siglo
![Imagen de la exposición](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2015/11/26/1carsi--620x349.jpg)
Parece a veces que solo los grandes estadistas hayan escrito la historia, cuando lo cierto es que ésta no puede entenderse sin esa multitud de personajes anónimos que han llevado a cabo grandes gestas con su trabajo diario, alejado de los focos. Una de estas personas podría ser sin duda el doctor valenciano Mariano Carsí (1927-2008) , cuya vida novelesca en el Congo es objeto de una exposición en el Museo de Etnografía de Valencia , dependiente de la Diputación de Valencia.
Nacido en Alfara del Patriarca y licenciado en Medicina por la Universitat de Valencia en 1956 , Carsí encaminó sus profesión, ya desde muy joven, hacia el continente africano. Tras estudiar medicina tropical en Amberes y especializarse en el campo de la ginecología y cirugía general, decidió instalarse en el Congo en 1958, que por entonces era todavía una colonia belga. Allí trabajó durante casi medio siglo (concretamente hasta su jubilación en 2001) en distintos hospitales y compañías mineras del país.
Su labor se desarrolló a menudo en medio de un clima político y social extremadamente convulso. Vivió los disturbios de la guerra de independencia y las sucesivas rebeliones tribales y nacionalistas; situaciones de gran tensión que no bastaron para apartarle del terreno. La Organización Mundial de la Salud, para la que trabajaba, le ofreció en vano trasladarse a destinos más tranquilos , pero siempre rehusó. La historia de Carsí es por tanto la historia de un profundo compromiso profesional y vital con el pueblo congoleño. A lo largo de los años aprendió a hablar diferentes dialectos locales, ayudó a nacer a muchos de sus niños (algunos fueron incluso bautizados con su nombre), resolvió innumerables problemas de infertilidad y, cómo no, salvó muchas vidas. Llegó a realizar 800 intervenciones mayores al año con su humilde equipo médico, compuesto por cuatro enfermeros formados por él mismo.
![Detalle de la exposición](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2015/11/26/1carsibis--250x250.jpg)
La muestra, que podrá visitarse en el Museo de Etnología hasta el 3 de abril de 2016 , tiene origen en la donación de 800 piezas realizada hace cinco años por la viuda de Mariano Carsí, María Landero. El comisario de la exposición, Robert Martínez, ha sido el encargado de seleccionar muchos de estos objetos de carácter ceremonial (máscaras, mazas, arcos y hachas); piezas de artesanía (realizadas en materiales como la madera, el cuero o malaquita) y obras de arte contemporáneo africano. También encontramos documentación personal ( pasaportes, visados, correspondencia, diarios personales, recortes de prensa , etcétera) y libros procedentes de la biblioteca de Carsí. Juntos componen una colección de indudable interés artístico, histórico y documental, que nos ayuda a conocer las costumbres y la psicología del Congo a través de la mirada de uno de sus habitantes extranjeros más añorados.