Maruxa Duart - Tribuna abierta
La anomalía de hablar y ser español en España
«El pensamiento crítico y libre debería regir cualquier política lingüística»
Desde el inicio de los tiempos, uno de los aspectos que mayores problemas ha causado al hombre es la incomunicación. La incapacidad para comunicarse conlleva la ausencia de respeto por el otro, violencia o guerra. La comunicación y el origen de las lenguas se encuentra plasmada en la leyenda bíblica de la torre de Babel. Ésta, según el Génesis fue fundada por un tirano codicioso, bisnieto de Noé, que pretendía controlar lo inabarcable.
La advertencia de Babel plantea el poder que supone el control del lenguaje y de las lenguas por parte de los seres humanos, cosa que desemboca en la falta de comunicación, desconcierto, desorden o desbarajuste como indica la RAE. La interpretación puede ser distinta según la mirada, pero la metáfora de la confusión y la incomunicación a partir del no entendimiento a causa de la lengua es un hecho. La torre de Babel también representa el pecado de la soberbia y la codicia .
En la actualidad en el mundo se utilizan miles de lenguas. Su influencia tiene que ver con aspectos afectivos, emocionales, de utilidad, por su calidad literaria, de pensamiento o científica, etc. La lingüística viene a ser la ciencia que estudia el lenguaje humano. Podemos decir que el concepto de “lengua” es intuitivo y familiar , pero ¿qué es una lengua? No todas las lenguas poseen la misma identidad, uso, riqueza, espacio, nivel de endogamia o censura, cerrazón o liberalidad, acogimiento o sesgo. Hablar de lenguas supone un desafío ontológico donde la inquietud principal de la ontología del lenguaje se sitúa en el ámbito de la ética. Antes de la invención de la escritura, lengua y la acción se encontraban unidas.
A la sabiduría se accedía mediante el conocimiento oral que trasmitían los mayores, a través de juglares y poetas, que relataban historias épicas o fábulas, narraciones sobre acciones realizadas por personajes distintivos, héroes o dioses; trasmitiendo valores como la piedad, el amor o la perfidia a través de los relatos. El pensamiento crítico y libre debería regir cualquier política lingüística que no debería ser intervenida ni instrumentalizada , en modo alguno. Sin embargo, las políticas lingüísticas se encuentras intervenidas en mayor o menor grado, por la política e intereses económicos y personales de los partidos que gobiernan, o por los propios intereses geopolíticos de los países.
«El resultado es un sistema educativo deteriorado y pobre donde existen diferencias enormes entre las zonas de inmersión lingüística y las que no»
Cosa natural en el proceso evolutivo es que unas lenguas cursen y se expandan fuera de los ámbitos afectivos y emocionales y otras no. Una consecuencia frecuente como consecuencia del contacto entre lenguas es el conflicto lingüístico a causa de la competencia que se establece entre los grupos lingüísticos, ya que una y otra lengua buscan preservar poder y privilegios detentados por ser servidores y beneficiados de las mismas, así como la integración e incorporación en los espacios públicos con el propósito de detentar cotas de poder y prestigio, aunque no todas las situaciones de contacto desembocan ni han de desembocar en un conflicto.
Dice Saussure en 1916 que “no es fácil determinar qué es una lengua, cuántas lenguas hay, cuantas deberían haber o por qué cambian las lenguas”. Posteriormente hacia 1965 Chomsky puntualizará: “La expresión del pensamiento es una necesidad humana a la que responde la aparición del lenguaje.
¿Qué es la minorización lingüística? Las minorías lingüísticas constituyen el mejor ejemplo de la diversidad. En Europa, a partir del siglo XVI, se van conformando un grupo de lenguas que afloran por su riqueza lingüística, literatos, pensadores, refraneros, romances, utilidad, etc., que se alzan como lenguas estatales, ligadas a la idea de Estado-nación, que se utilizan progresivamente en la administración, educación y en la ciencia en un sentido integrador y homogéneo conformado a su vez por el pasado histórico y la configuración geográfica algo inherente a su constitución. España posee una elevada diversidad lingüística, con un número de lenguas autóctonas superior a la media de la Unión Europea .
Ninguna de estas lenguas se encuentra amenazada, aunque es cierto que las lenguas cooficiales son lenguas que, a pesar de haber recibido ingentes esfuerzos y dineros del erario público no superan cierto techo como no cursa un cauce cuando se encuentra, agostado o extinto, pues no se puede forzar a que una lengua de más de sí de lo que da. Los pueblos de América decidieron adoptar el español como modelo lingüístico desde hace seis siglos hasta ahora sin ningún tipo de subvención ni privilegio. Esto es por la flexibilidad, la cintura, la riqueza, romanceros, refranes y sabiduría de la lengua de Cervantes , que ha adoptado e incorporado sinónimos, palabras, y hablas de distintos pueblos y regiones aquí y “allende de las fronteras” con sus particularidades. Hay idiomas que florecen y otros se extinguen. Las lenguas humanas son un derecho, no un patrimonio exclusivo de nadie. Las lenguas pertenecen a los grupos que las hablan y es en esos grupos donde perviven, se reproducen y cambian.
¿Qué ocurre cuando este proceso de minorías se invierte? Existe en España una nueva forma de “minorización lingüística” perversa del uso de la lengua que permite mediante su instrumentalización la anomalía del incumplimiento del español en las escuelas españolas y su persecución, siquiera la ínfima y desacertada cuota pactada por el gobierno de hablar un veinticinco por cien de español en las aulas, creación de una policía lingüística inquisidora de aula que vigila al alumnado, cosa que no ocurre en ningún lugar. Se atenta de raíz contra el derecho cuando reprime brutalmente a un niño de cinco años hablar español en Cataluña, España y se hostiga en manada, a quienes le apoyan. Desde el inicio de los tiempos, uno de los aspectos que mayores problemas ha causado al hombre es la incomunicación.
Hay quien considera la lengua como una construcción ideológica . En España esto ocurre, en el caso catalán, en la trabazón de un discurso decimonónico que tiene lugar en el primer tercio del S. XIX con la aparición del movimiento ultraconservador de exaltación patriótica de la “Renaixença”, un movimiento fanático, activista de demolición del español y lo español, hoy con el afán de mimetizar todo lo español en beneficio propio: lengua, territorio, historia, medios de comunicación, etc. Para ello se pone en marcha una maquinaria de exaltación de lo “propio” que urde un colosal engaño propagandístico un “constructor” que ensalza y alaba la gloria propia, símbolos, bandera e historia falseada, mientras repudia y persigue los símbolos españoles, confundiendo la historia malévolamente para su interés, dirigiendo todos sus esfuerzos a la debacle del español y lo español.
En las últimas dos décadas ciertas universidades han sido copadas especialmente por gramáticos y lexicógrafos de corte secesionista , por ende, obstruccionistas del sistema educativo español, con consecuencias aciagas y nefastas para la educación y la economía española, ya que los gobiernos no planifican ni crean infraestructuras de empresa y políticas educativas que favorezcan el trabajo y la sostenibilidad según las características de cada demarcación o territorio, donde se debería integrar el sistema educativo, analizar e impulsar los sectores primario, secundario o terciario y tecnología.
«Un Estado ha de garantizar la igualdad de derecho, oportunidades y obligaciones entre sus ciudadanos»
Las lenguas cooficiales en España y su perversión tienen que ver con que a lo largo de cuarenta años se ha protegido y promocionado la normalización lingüística de las lenguas cooficiales, pero esto ha servido para instrumentalizar la lengua políticamente. En Cataluña y en la Comunidad Vasca ésta “normalización” se ha utilizado con fines recaudatorios y con el propósito de desplazar del sistema educativo al español como lengua oficial. Algo anómalo y pernicioso es que El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña recuerde al gobierno catalán que las instituciones escolares ha de cumplir el que al menos un 25% de las asignaturas deben impartirse en español. El caso es que en las modalidades lingüísticas minoritarias en España todo se ha reducido a lo económico. En el caso de la Comunidad de Madrid, ésta aportó en 2019 el 24,5% de sus ingresos, mientras que Cataluña el 8,8%. El de la Comunidad Vasca es que se trata de una región más rica que el resto debido a su exención foral, algo que se acepta anómalamente. La inmersión lingüística fracasa en el objetivo de formar alumnos bilingües porque no es ni facilita ningún modelo de cohesión social sino discriminador que genera una profunda desigualdad educativa.
El sistema educativo catalán es el que consigue una menor integración del alumnado inmigrante en la escuela. En Cataluña el estudio del español es de 2 horas a la semana mientras que son 25 o 30 horas las que se estudian en el resto de España. Algo similar ocurre con el modelo vasco, al que siguen la Comunidad Valenciana, o Baleares , ya que en estas demarcaciones los alumnos que hablan el español fracasan doblemente. En la Comunidad Vasca es uno de los lugares donde más erario público se ha invertido en el fomento de la lengua euskera, casi veinte mil millones de euros procedentes de los españoles, el resultado no ha sido otro que el privar al alumnado del estudio del español, historia y literatura con el consiguiente empobrecimiento, analfabetismo funcional cuando no embrutecimiento de la población y falta de oportunidades para los educandos. Hay que incidir el problema que sufren los niños castellano hablantes que deben estudiar en su proceso de aprendizaje las dificultades propias de estudiar expresase o examinarse en todas las materias en una lengua que no es la suya en España.
Las lenguas siguen su camino como lo hace un río, amén de que no existen derechos sobre ellas ni deberían provocar hablantes forzosos que las perpetúen. El resultado es un sistema educativo deteriorado y pobre donde existen diferencias enormes entre las zonas de inmersión lingüística y las que no. La causa reside en el currículo educativo de las comunidades donde se estudia el español sin otra lengua cooficial, ya que en estos territorios no existe censura histórica ni su falseamiento , y se estudia la literatura española, los romances, la literatura del medioevo y renacimiento, el siglo de Oro, a Cervantes, Quevedo, Lope o Góngora, junto a la generación del 98 o la del 27.
¿Qué debe preservar un Estado? Un Estado ha de garantizar la igualdad de derecho, oportunidades y obligaciones entre sus ciudadanos. Sin embargo, esto no ocurre en España, donde además de ser inexistente un plan de actuación para la creación de empleo, existe un rasero para medir distinto a las comunidades españolas que causa desequilibrios y privilegios. Esta desafortunada puesta en marcha arranca desde los comienzos de la democracia en España tras la dictadura, debido a la presión de las comunidades catalanas o vascas, que exigieron, aprovechando la difícil y delicada situación, ventajas, fueros y competencias mayores que el resto, cosa que aceptó el gobierno de entonces, “de aquellas polvos estos lodos”, que es preciso cambiar para homogeneizar y que sean factibles la igualdad de derechos de todos los españoles en cualquier demarcación o comunidad. La instrumentalización de las lenguas políticamente fue clave en este proceso mediante el cual, se produjo un enquistamiento en las administraciones de los distintos territorios.
La puesta en marcha de la cooficialidad de las lenguas no ha supuesto un avance sino una desigualdad entre los españoles derivada de la confrontación y utilización lingüística. A pesar del ilícito doble filtro que las comunidades con lengua cooficial imponen al resto de españoles para acceder a cualquier trabajo en su comunidad, el deterioro educativo en las primeras es mucho mayor.
«La puesta en marcha de la cooficialidad de las lenguas no ha supuesto un avance sino una desigualdad entre los españoles derivada de la confrontación y utilización lingüística»
Un Gobierno ha de ser eficiente y garante, no intervencionista. Es obligación del partido que gobierne un estado procurar que no exista deuda pública. En una sociedad libre y democrática el estado debe velar por una administración mínima, la española ha de adelgazar ostensiblemente, eficiente, accesible en ventanilla de cara a los ciudadanos, mínima. En ningún modo ningún gobierno ha de expandir el número de funcionarios innecesarios en función del voto, pues el propósito y el deber de cualquier partido al frente de una nación debe ser la de gobernar con políticos que den cuenta de sus actuaciones, en ningún modo de manera opaca, de que se encuentran capacitados para esa gestión, sin gastos superfluos asesores, coches, etc.
La educación es un bien común, el más preciado, que no debe ni puede quedar al albur de un Gobierno, sino que debe diseñarse en un pacto de estado que los partidos gobernantes deben proteger y acatar sin modificar a su conveniencia.
En España existe la anomalía de que existen partidos antiespañoles que viven del erario español y se sientan en el congreso para aprobar leyes en contra de los españoles. Estos partidos minoritarios, regionales de cariz secesionista, tienen cabida por una anómala e injusta ley electoral. Estos partidos que van en contra de la nación española y de todo lo español, no existen ni existirían, en ningún otro país del mundo. Por no hablar de la oscura implicación y artimañas del secesionismo con el gobierno ruso en el desdichado y amañado referéndum catalán. Es necesario, perentorio y prioritario reestablecer el principio democrático igualitario para todas las comunidades y territorios españoles, con la abolición de líneas de actuación oscuras y opacas que censuran, ocultan y dictan lo que ha de ser y lo que no, bajo campañas publicitarias activistas que encabezan gentes que no disponen de acreditación sino que obedecen a cánones y leyes interesados, bajo los cuales se encuentra el poder económico y los medios de comunicación, con efectos tan desastrosos y nefastos en el sistema educativo que éste ha sufrido una erosión profunda, al ser regido por leyes decretales que causan desequilibrios económicos y de privilegios en los territorios españoles.
«En España existe la anomalía de que existen partidos antiespañoles que viven del erario español»
De lo dicho se infiere que es forzoso e ineludible, inapelable e inexcusable una r eforma de la ley electoral española , que refleje cierta y democráticamente la decisión de los españoles, no con apaños de partidos bisagra antiespañoles los cuales deben ser declarados anticonstitucionales por el perjuicio que conllevan a nivel educativo, económico y social; de manera que ningún partido que vaya en contra de España pueda estar representado en el congreso, ni vivir de los españoles o hacer fortuna, como hoy ocurre, al igual que la enorme clientela subvencionada que vive de ello. Es forzoso que se revise la Constitución española para no permitir fueros y privilegios, ni una cooficialidad que resulta perniciosa y daña la educación y las posibilidades a los que cuentan con menos recursos es urgente por necesaria. Tristemente la maldad existe fuera de las sombras y luces del ser humano. La maldad proviene de la codicia y de la falta de humanidad hacia el y lo otro.