Salud

Mapa de los barrios de Valencia con más contaminación del aire: el 43% supera los límites de la OMS

Una investigación de la Universitat Politècnica y la CE con 324 sensores móviles revela la eleva polución en el casco urbano

El humo de los vehículos es el principal factor contaminante en las grandes ciudades ABC

D. V.

El mapa de los barrios de Valencia donde los vecinos sufren una mayor contaminación atmosférica revela que cerca de la mitad, el 43,7% de la población, soporta una polución por encima de los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Son datos de un estudio del grupo de investigación de TIC contra el Cambio Climático del instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Este trabajo de campo ha revelado que alrededor de un tercio de los valencianos (35%) vive en zonas altamente contaminadas, según reflejan los puntos móviles de medición.

En concreto, los barrios con peor calidad del aire son Benicalap, Beniferri, Torrefiel, Rascanya y Benimaclet en el norte, l'Olivereta, Nou Moles, Arrancapins, Patraix y Jesús en el oeste, Malilla en el sur, el Grao y Nazaret en el este y Russafa en el centro.

El grupo de investigación de la UPV, junto a la empresa Mesura , la plataforma social València per l'aire y el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea ha diseñado e instalado una red de 424 sensores móviles de dosimetría pasiva distribuidos por toda la ciudad para la medición de NO2 con el objetivo de evaluar la calidad del aire reportada por las estaciones fijas oficiales durante el período 2017-2019.

El director del grupo de investigación y catedrático de la UPV, José Vicente Oliver , ha revelado que los resultados obtenidos muestran que durante estos tres años el 43,7% de los sensores móviles superaron el valor límite establecido por la Directiva de la UE así como por la Organización Mundial de la Salud ( OMS ).

En este sentido, puntualiza que los niveles de calidad del aire que ofrecen las estaciones fijas que operan actualmente "no son representativos ni confiables" para el monitoreo de la calidad del aire de la ciudad, debido a que "no brindan información precisa" sobre las áreas de la ciudad donde la mayoría de la población respira aire con mayor nivel de contaminación.

En concreto, los resultados del estudio demuestran que el 34,6% de los ciudadanos (273.000 personas ) vive en zonas con un valor medio anual superior al límite recomendado para la protección de la salud humana.

Por su parte, el investigador de la UPV y coordinador del proyecto, Edgar Lorenzo , ha indicado que el estudio revela que mientras las siete estaciones oficiales de calidad del aire no superan el límite medio anual de valores de concentración de NO2, los valores medios anuales de la red móvil complementaria superan este límite en casi la mitad del total de ubicaciones móviles de muestreo.

El equipo de la UPV ha desarrollado a partir de herramientas de big data un índice que identifica y clasifica los 69 barrios según el nivel de contaminación y la exposición de la población a la concentración de contaminantes.

Estaciones fijas mal ubicadas

Lorenzo añade que las siete estaciones instaladas actualmente "no están bien ubicadas según la exposición real de la población a la contaminación", ya que "no miden de forma representativa la calidad del aire en la ciudad". "Solo una está ubicada en un área representativa, en Russafa. El resto deberían estar instaladas en Benicalap, Arrancapins, Malilla, Nou Moles, Patraix y Torrefiel", ha indicado.

Los resultados de este estudio han sido publicados recientemente por la revista científica Environmental Research Letters .

La teniente de alcalde del Área de participación, derechos e innovación de la democracia, Elisa Valía , ha expresado el interés de la Concejalía de Transparencia y Gobierno Abierto de los resultados obtenidos por esta investigación.

"Estamos muy interesados en que los investigadores de la UPV sigan avanzando en el estudio de la relación entre la distribución de contaminantes y las características socioculturales y económicas de los barrios para evaluar la justicia y equidad ambiental , junto con un análisis de los diferentes contaminantes y sus influencias sobre las afecciones cardiorrespiratorias , incluyendo Covid, y oncológicas", ha manifestado.

En la actualidad, alrededor del 55% de la población mundial vive en ciudades y se prevé que aumente al 68% en 2050. La concentración del tráfico y otras actividades urbanas lleva a que los niveles de calidad del aire en las ciudades sean perjudiciales para la salud humana, alertan los investigadores de la UPV.

En este sentido, la Unión Europea ha establecido un marco regulatorio para controlar y mejorar los niveles de calidad del aire en las ciudades (Directiva 2008/50 / CE) mediante estaciones fijas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación