Educación

Una madre denuncia que la Generalitat Valenciana niega la enseñanza en castellano a su hijo con síndrome de Down

La Conselleria de Educación afirma que «no se corrige al alumno si habla en español, sino que también se le enseña a expresarse en otras lenguas»

Imagen de la madre que reclama a la Generalitat que su hijo con síndrome de Down pueda utilizar materiales en castellano en clase ABC

David Maroto

«El niño no entiende nada en clase. Todos los libros están en valenciano menos dos cuentos en español», relata una madre, de nacionalidad ecuatoriana, que denuncia la situación que vive su hijo con síndrome de Down en el Colegio de Educación Infantil y Primaria Pablo Neruda de Valencia , donde afirma que se le está negando la enseñanza en castellano .

La progenitora, representada por la Asociación Hablamos Español , solicitó el pasado 5 de octubre a la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, dirigido por Vicent Marzà de Compromís, que se permitiera a su hijo utilizar el castellano en sus actividades académicas , salvo en las que se refieren a las denominadas materias lingüísticas, así como que pueda emplear material didáctico en español en el resto de áreas de aprendizaje.

Más de tres meses después, siguen sin recibir respuesta de la Conselleria ni del propio centro educativo a esta petición formal. «Las tareas con números y las que tienen con vocabulario con las partes del cuerpo las trae en valenciano. Mi niño lo tiene ya de por sí muy difícil y se empeñan en añadirle más dificultades», explica su madre a ABC .

El menor, que actualmente cursa el segundo ciclo de Educación Infantil, tiene reconocido desde hace algo más de dos años un grado de discapacidad del 33 por ciento. Presenta un trastorno de las funciones comunicativas verbales asociado al síndrome de Down, a través del que muestra una «práctica ausencia de comunicación oral» y el «uso constante de palabras ininteligibles», según los informes presentados a la Generalitat.

Imagen de uno de los libros que utiliza este alumno para aprender las partes del cuerpo humano ABC

Al respecto, Gloria Lago , presidenta de Hablamos Español, afirma que «negarle a un niño la enseñanza en su lengua materna teniendo un profesorado capacitado para hacerlo es, desde el punto de vista pedagógico, una aberración». Asimismo, califica que «hacer esto con alumnado que tiene necesidades especiales es cruel ». «Ponen la conservación de una lengua por encima de los derechos y el bienestar de los niños y encima pretenden decir que es por su bien», añade.

Ambas muestran su «indignación» con los responsables del centro, que aludían desconocer la petición registrada por esta asociación a la Conselleria, a los instan a ponerse en contacto con Inspección de Educación para encontrar una solución que incluya utilizar material en su lengua materna con el que «pueda mejorar su calidad educativa y tranquilidad en clase».

Inclusión educativa

Por su parte, la Conselleria de Educación ha negado a este periódico que exista cualquier tipo de discriminación lingüística hacia este alumno, así como que todos los materiales están adaptados al ritmo de aprendizaje de cada menor y que no se les corrige si hablan en castellano, «si no que se le enseña también a expresarse en otras lenguas».

«Tener síndrome de Down no debe ser impedimento para que un alumno pueda aprender otras lenguas diferentes a la materna», explican fuentes del departamento de Vicent Marzá. «Por tanto, negarle esta posibilidad, además de una discriminación, sería dificultar su plena inclusión en la sociedad en la que vive», añaden.

Asimismo, matiza que en las clases de Educación Infantil «no hay asignaturas ni libros de texto , ya que la lectura y escritura comienza a trabajarse en primero de Primaria». «Los centros apuestan por la inclusión educativa y esto implica garantizar todos los recursos para que un alumno, independientemente de sus necesidades especiales, pueda aprender los contenidos básicos del currículum (entre los que está el aprendizaje de lenguas, inglés, castellano y valenciano durante su trayectoria educativa), desarrollar su potencial y ser autónomo», aclara.

La Conselleria apunta al respecto que «no se ajusta a la realidad decir que al alumno no se le permite utilizar el castellano durante el tiempo de exposición al inglés o al valenciano», puesto que «durante ese tiempo el maestro le hablará en la lengua que corresponda y dispone de la formación pedagógica suficiente para hacerse entender por el alumno de forma que este aprenda las diferentes lenguas de forma natural y según su ritmo propio de aprendizaje»

Por último, sostiene que si durante el proceso de aprendizaje del alumno, el equipo docente detecta que puede tener dificultades para aprender otras lenguas diferentes a la materna, «aplicará los recursos de audición y lenguaje necesarios para que avance en su desarrollo y autonomía».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación