Luis Perea Esteve - Naturaleza viva
Parques de ocio, retos de futuro
«La Inteligencia Artificial, asistentes virtuales basados en IA, sensorización IoT, redes 5G, realidad virtual o realidad aumentada van a formar parte del futuro de estos complejos lúdicos»
La construcción y puesta en explotación de un parque de ocio es una enorme inversión, con un elevado componente de costes fijos y una demanda irregular, máxime si no se es capaz de ofrecer servicios realmente atractivos y en continua innovación. La gestión de recintos de estas características es un desafío continuo para ofrecer la mejor calidad al mismo tiempo que se controlan el resto magnitudes de explotación para adecuarlas a la demanda. Llegar a un punto de consolidación no es nada sencillo, y las crisis vividas en 2008 o ahora con la pandemia de Covid-19 no han favorecido precisamente nuestro desarrollo.
Sin embargo, por la naturaleza de nuestra actividad, los parques hemos ido evolucionando constantemente y adaptándonos a las necesidades y nuevos gustos de la sociedad. Internet y el desarrollo tecnológico nos han permitido crear nuevos productos y servicios en el sector, nuevas experiencias y nuevos modos de promocionarlas y comercializarlas, y sin duda esa transformación digital, junto con la sostenibilidad y la desestacionalización, conforman los principales retos que tenemos que afrontar desde cualquier parque, ya sea de atracciones , de naturaleza o acuático.
La transformación digital nos será útil para ayudar a crear un vínculo con los clientes, antes, durante y después de su visita. Los parques de ocio tenemos, hoy en día, la oportunidad de conocer mejor los gustos y preferencias de nuestros clientes, por lo que debemos orientarnos a personalizar la experiencia del cliente para conseguir ofrecer vivencias especiales frente a los productos de consumo tradicional, y de alguna forma, ser capaces de ofrecer un abanico de sensaciones que rocen lo extraordinario en una sociedad que, cada vez más, tiene una necesidad de satisfacción inmediata.
Esta transformación afecta tanto a la productividad como a las personas. Nos ayudará a desarrollar procesos medibles para dotar de una mayor eficiencia, inteligencia, integración y velocidad a todas las áreas de nuestro negocio. El objetivo es convertirnos en empresas inteligente s: mejorar el método de toma de decisiones al poder trabajar en tiempo real; redefinir los modelos de negocio; impulsar el crecimiento e incrementar nuestra capacidad de interconexión con el mundo que nos rodea.
Herramientas como la Inteligencia Artificial, asistentes virtuales basados en IA, sensorización IoT, redes 5G, realidad virtual o realidad aumentada van a formar parte del futuro de los parques, pero en mi humilde opinión lo serán como un complemento y no como un sustitutivo de la experiencia tangible que ofrece la visita, en la que convivirán el mundo online/virtual con el espacio físico/real en las distintas fases de la relación con el cliente.
Hablamos de elementos y herramientas que, en definitiva, nos permiten potenciar experiencias únicas en torno a los parques temáticos y su potencial educativo. Y es en este campo, donde tenemos una enorme oportunidad de trasladar mensajes muy directos de concienciación con el cuidado del entorno y la sostenibilidad, de ayudar a nuestros visitantes a desarrollar capacidades, conocimientos y sensibilidades que nos permitan construir una sociedad mejor.
El perfil de visitantes -colegios, familias con niñas/os pequeñas/os- es muy propicio para ello y, sin embargo, la sostenibilidad no debe quedarse en un mensaje hacia fuera. Es fundamental que las compañías entendamos la sostenibilidad como un objetivo transversal de mejora de eficiencia, competitividad y rentabilidad empresarial, minimizando los impactos de la actividad o directamente contrarrestándolos, siempre que nuestra actividad sea compatible con nuestro entorno.
Desde los parques de ocio trabajamos para luchar contra la estacionalidad y por una implantación y vinculación con el territorio en el que operamos, fomentando y creando actividad y empleo en nuestras zonas de influencia y ofreciendo servicios, no solo al turismo, sino también a la población local durante todo el año.
En los últimos meses hemos vivido grandes cambios que nos han obligado a ser resilientes y evolucionar en ciertas materias. Sigamos trabajando desde los parques de ocio para afianzar esta manera de afrontar esos cambios y los retos que tenemos por delante con convicción, valentía y determinación.
Luis Perea Esteve , es director general de Terra Natura Benidorm