Entrevista
Luis Barcala denuncia: «Sánchez nos quita el dinero de los alicantinos para que Iglesias haga sus políticas»
Tras destinar 13 millones a ayudas frente al coronavirus, el alcalde espera que el Congreso tumbe la intervención estatal de los remanentes de tesorería
En directo: última hora del coronavirus y los rebrotes en la Comunidad Valenciana
La propuesta del Gobierno central de administrar los remanentes de tesorería de los ayuntamientos temporalmente para disponer de liquidez durante la actual pandemia del coronavirus ha topado con una oposición frontal en muchas ciudades. El alcalde Alicante, Luis Barcala , fue uno de los primeros en protestar contra esta medida que califica de « abuso de poder » y espera que el Congreso la tumbe.
-Qué repercusión tiene para el Ayuntamiento de Alicante no disponer de los remanentes de tesorería?
La decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de dejar a los ayuntamientos sin sus ahorros es un abuso de poder pues vulnera la autonomía financiera de las entidades locales. Sánchez nos quita el dinero que es de los alicantinos para que Iglesias pueda hacer sus políticas. Cómo le explicas a los comerciantes, a los autónomos y a los hosteleros que te han quitado los ahorros y te privan de medios para ayudarles. ¿Quién nos garantiza que vayan a gastar el dinero en otras cosas en lugar de ayudarles a salvar sus negocios? No compartimos ni que nos expropien los fondos, ni que nos ordenen en qué tenemos que gastarnos ese dinero que es de los alicantinos.
La pandemia ha obligado a los ayuntamientos, la administración más cercana al ciudadano, a atender a las personas y familias más vulnerables en una situación de emergencia social sin precedentes, a ayudar a que autónomos y pequeñas empresas -motores de las economía local y del empleo- para que puedan seguir levantando la persiana, sin contar el déficit que ha costado mantener servicios públicos como el transporte
¿Cuál es la alternativa que propone como alcalde para utilizar esos y otros fondos?
No nos resignamos a entregar los ahorros de los contribuyentes alicantinos para que ellos lo destinen a un nuevo Plan E como el de Zapatero, pero ideológico y sectario de izquierda radical.
Los Ayuntamientos lo único que estamos reclamando es poder usar libremente estos remanentes regulados por la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Y no solo eso, sino que además confiábamos en recibir fondos estatales para atender estas necesidades, que no han llegado. Por todo ello, solicitamos replantear las ayudas estatales a los municipios, reducir las limitaciones financieras impuestas a los ayuntamientos eliminando la regla de gasto , el concepto de déficit y de estabilidad, al menos para el año 2021 y avanzar en un nuevo sistema de financiación de las entidades locales que mejore el actual
-No obstante, el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), defiende que la propuesta del Gobierno es voluntaria, ¿se plantea no acogerse?
Como alcalde de Alicante, me he suscrito al pacto de las grandes ciudades contra la incautación del superávit de los ayuntamientos y como vocal de la junta directiva de la FEMP me he opuesto desde el primer momento a la propuesta del Ministerio de Hacienda, que debo recordar ha salido adelante solo con los votos de los ayuntamientos socialistas, rompiéndose por primera vez el consenso en el seno de la federación.
He de resaltar además que el Ayuntamiento de Alicante ha mantenido este criterio incluso antes del acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y la FEMP aprobando la cancelación anticipada de toda la deuda municipal, unos 19 millones de euros, para reducir al máximo las cantidades de remanentes que pudiera incautar el Gobierno y que ahora quedarían en unos 29 millones de euros procedentes de los impuestos de todos los alicantinos.
-¿Qué fuerza cree que tiene el pacto de alcaldes de ciudades de más de 100.000 habitantes ante la posición de Pedro Sánchez? ¿Qué acciones tienen previstas en esta alianza?
Hemos pedido el apoyo del conjunto de los grupos políticos en el Congreso de los Diputados y en el Senado para que rechacen el acuerdo entre la FEMP y el Ministerio de Hacienda. Y hemos solicitado también una reunión inmediata con el Ministerio de Hacienda para replantear toda esta situación.
Los ayuntamientos demostramos, una vez más, en esta pandemia ser la administración más responsable y que más confianza ha generado en los españoles. Por vez primera, los ayuntamientos de todo signo político se unen frente al Gobierno para defender a nuestros vecinos. Y es una lástima que lo hayamos tenido que hacer al margen de una Federación de Municipios y Provincias (FEMP) que -con el único respaldo de los socialistas - se ha entregado al Gobierno olvidando a los ciudadanos.
Este pacto lo hemos suscrito alcaldes de grandes municipios de distintos signos políticos. Alcaldes de ciudades como Madrid, Valencia, Granada, Murcia, Cádiz, Zaragoza, Santa Cruz de Tenerife, Pontevedra o Reus gestionados por fuerzas políticas diversas. Ahí tiene su fuerza. Esta diversidad evidencia que hay decisiones que no atienden a la lógica ni a la razón y que además atentan contra los criterios de igualdad y solidaridad
-¿Qué cree que puede pasar?
Espero que la medida sea rechazada por el Congreso, con lo que el Gobierno de Pedro Sánchez se vería abocado a recuperar la cordura y atender lo que piden todas las fuerzas políticas excepto el PSOE, que solo busca salvar la gestión de un Gobierno que nos ha llevado a la recesión y a volver a liderar las cifras de contagios de coronavirus en Europa.
¿Qué esfuerzo presupuestario adicional, no previsto, ha tenido que asumir Alicante para hacer frente a la pandemia?
La factura ocasionada por la Covid-19 hay que pagarla. El ayuntamiento está teniendo que hacer frente a las facturas que ha generado la Emergencia Social y Económica para atender a las personas y familias vulnerables o el apoyo al sector productivo como autónomos y pequeñas empresas, que han sufrido el cierre de sus negocios y mermas importantes de sus ingresos, para ayudarles a que puedan mantener la actividad.
Proporcionalmente somos una de las administraciones que más fondos ha destinado a hacer frente a la pandemia. Hemos destinado más de 13 millones de euros del presupuesto municipal detrayéndolo de distintas partidas, y aparte estamos distribuyendo masivamente mascarillas entre la población, primero a todos los hogares y también hemos hecho un reparto a los mayores de más de 65 años. No sé en qué está Sánchez, pero nosotros vamos a seguir llevando a cabo estas iniciativas de ayuda a los alicantinos porque el Gobierno está desaparecido
¿A qué destinaría el dinero que le correspondiera a Alicante de los 140.000 millones de fondos europeos? ¿Cómo debería repartirse esta financiación, con qué criterios (población, necesidades evaluadas...)?
Queremos negociar unos criterios de reparto de los fondos basados en la justicia y en la solidaridad, tal y como ya se ha hecho con el conjunto de las comunidades autónomas a través del fondo de 18.000 millones de euros habilitados por el Gobierno de España.
He de decir, por tanto, que estos criterios ya existen y de hecho han permido acuerdos alcanzados por unanimidad en el seno de la FEMP para reclamar al Gobierno de España que arbitre un sistema de ayudas a todos los ayuntamientos para hacer frente a la crisis sanitaria y económica de la Covid-19.
En cuando al destino específico, está claro que vamos a tener que seguir atendiendo las necesidades de las personas, la emergencia social y económica, además de cubrir los déficits estructurales del transporte público urbano desde que se inició el confinamiento. Y no solo eso, tenemos ante nosotros retos importantes pues necesitamos esos fondos para poder desarrollar a medio y largo plazo muchas de las 105 medidas aprobadas con el consenso mayoritario alcanzado en la Comisión para la Recuperación de Alicante, de las que depende en buena medida el desarrollo de la ciudad y el futuro de sus ciudadanos. El reto es grande y para ello debemos trabajar todos.