Caso Fitur
Llega la primera sentencia para los cabecillas de la trama Gürtel
El fallo de este viernes condicionará el futuro judicial de los acusados en el resto de procesos
Tras cuatro años de investigación y diez meses después de la última sesión del juicio, los conocidos como cabecillas de la trama Gürtel (Francisco Correa, Álvaro Pérez «El Bigotes» y Pablo Crespo) se enfrentan este viernes la que será la primera sentencia del caso . En concreto, se trata de la referente a los supuestos amaños de contratos de la feria de turismo Fitur entre los años 2005 y 2009.
Esta pieza (hay seis en total) sentó en el banquillo de los acusados en marzo de 2015 a un total de 13 personas, para algunas de las cuales esta resolución marcará su futuro judicial al figurar como investigadas en otras piezas. Se les juzgó por delitos de prevaricación administrativa, cohecho, malversación de caudales públicos, fraude a la Administración, falsedad en documento oficial, tráfico de influencias, uso de información privilegiada e infidelidad en la custodia de documentos.
Los acusados (o sus abogados o procuradores) tendrán que acudir a partir de las 9 horas al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana para que se les notifique la sentencia , sin vista pública ni lectura del fallo. Entre ellos se encuentran las exconselleras de Turismo Milagrosa Martínez -quien se enfrenta a 11 años de prisión- y Angélica Such -para quien Fiscalía pide nueve años de inhabilitación-.
También el exjefe de Gabinete de la primera de ellas, Rafael Betoret -se solicitan 11 años de cárcel y 28 de inhabilitación-; el exjefe del área de Mercados y Comunicación de la AVT Isaac Vidal -para quien piden 11 años de prisión y 26 de inhabilitación-; y el jefe del servicio de Promoción de la agencia Jorge Guarro, que se enfrenta a siete años de prisión y 23 de inhabilitación.
Igualmente, se sentaron en el banquillo Ana Grau, coordinadora de ferias en la AVT -que se enfrenta a siete años de prisión y 19 de inhabilitación-; Juan Bover, jefe de servicio de Infraestructuras Turísticas de la Generalitat -para quien piden siete años de inhabilitación-; los presuntos cabecillas de la trama Álvaro Pérez -10 años de prisión y 23 de inhabilitación-, Pablo Crespo -11 años y medio de cárcel y 23 de inhabilitación-, Francisco Correa -10 años de prisión y 23 de inhabilitación-, y Cándido Herrero -seis años y medio de cárcel y 10 de inhabilitación-; Isabel Jordán, exadministradora de varias empresas de la supuesta trama -para quien la fiscal pide seis años y tres meses de prisión, y 10 de inhabilitación-; y Mónica Magariños, exempleada de las mismas entidades -para quien piden cuatro años y nueve meses de cárcel, y 10 años de inhabilitación-.
La vista arrancó en marzo de 2015, se aplazó hasta el mes de junio y luego se prolongó durante un año con más de 65 sesiones. En abril de 2016 quedó visto para sentencia y el tribunal ha tardado en dictar su veredicto unos 10 meses. Esta ha sido la única pieza juzgada en el TSJCV debido a la condición de aforadas que mantenían en su momento Martínez y Such, que renunciaron a este privilegio una vez dictada la apertura de juicio oral, por lo que el Supremo decidió que la vista se celebrara en el alto tribunal valenciano.
El fallo tendrá que pronunciarse sobre cuestiones como los relojes, pendientes y bolsos de imitación sobre los que Milagrosa Martínez se declaró «aficionada» ; o de si el apodo de «La Perla» (apelativo que se recoge en las conversaciones grabadas a algunos investigados) se refiere a ella.