Educación
La ley valenciana de la Infancia pondrá límites a los deberes para que los alumnos puedan jugar
La norma reconocerá por primera vez a los menores como sujetos de derecho
![Imagen de archivo de un colegio de Valencia](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2018/06/23/colegio-valencia-k7GH--1248x698@abc.jpg)
El Gobierno valenciano pondrá límites por ley a los deberes que los maestros encargan a los alumnos de Primaria. La futura ley valenciana de Infancia y Adolescencia reconocerá por primera vez a los niños como sujetos de derecho y no solo como objeto de protección, garantizará la igualdad más allá del acceso a la sanidad y la educación, y establecerá el acceso al ocio educativo como un derecho de manera que el exceso de deberes en primaria no reduzca el tiempo de juego, así como el derecho al buen trato.
La norma, de hecho, instará a que las actividades de aprendizaje se hagan "dentro de la jornada lectiva" para no reducir el tiempo de ocio y esparcimiento de los alumnos.
Así lo recoge el proyecto de ley aprobado este viernes por el pleno del Consell, que se remitirá a Les Corts para su aprobación definitiva, según ha informado en la rueda de prensa posterior a la reunión del ejecutivo autonómico la vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, que ha calificado la ley de "valiente" y ha explicado que esta normativa pretende que los niños y adolescentes sean "los protagonistas del presente" para ayudar a construir "un futuro mejor".
La ley sitúa a la infancia y la adolescencia en el centro de las políticas públicas y contiene conceptos como la promoción de derechos y la participación, según ha destacado Oltra, que ha informado de que se elimina el límite de edad para que se escuche su opinión en el consentimiento informado en los tratamientos médicos.
También se fija la obligación de los padres a respetar sus convicciones en cuanto a libertad ideológica, conciencia o religión; se reconoce el derecho a la identidad y la expresión de género, y las administraciones públicas tendrán que consultar la opinión de los niños en las políticas de ocio educativo o diseño urbano de los municipios.
![Mónica Oltra, durante la presentación de la ley](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2018/06/23/ley-infancia-kKJG-U301042248254tRD-220x356@abc.jpg)
Otra de las novedades de la norma es que el foco se traslada de prevenir el maltrato a promover el buen trato y los afectos, para lo que se incluyen medidas trasversales como programas de orientación familiar para la corresponsabilidad, co-parentalidad positiva, promoción de horarios y condiciones laborales compatibles con la crianza, fomento de las competencias parentales y educación emocional en las aulas, entre otras.
Establece el acceso al ocio educativo como un derecho, y así se establece que durante la educación primaria se procurará que las actividades de aprendizaje programadas puedan hacerse dentro de la jornada lectiva, de manera que el exceso de deberes no reduzca el tiempo de juego, en atención a una demanda planteada por los niños.
En el ámbito de la protección, se abre la posibilidad de que la Generalitat se persone como acusación popular en los casos de violencia contra las personas menores de edad. Además, en los casos de agresión machista o violencia intrafamiliar, el Consell impulsará que sea el agresor y no la víctima la que abandone el domicilio familiar.
Dentro del fomento de la desinstitucionalización, el proyecto incluye novedades sobre la acción protectora que se ejerce sobre los chicos y chicas tutelados por la Generalitat una vez cumplen la mayoría de edad, como la creación de programas para la preparación de la vida independiente, que incluyen acceso preferente a la educación postobligatoria o a programas de inserción sociolaboral.
Aportaciones de los niños
Esta ley también busca dar un paso más en la lucha contra la desigualdad que ya se ha iniciado con otros proyectos legislativos, como el que regula la renta valenciana de inclusión, y fija que en la concesión de ayudas destinadas a la infancia se tendrá en cuenta la situación de la persona menor de edad a la cual va dirigida y no la de sus representantes legales, para evitar la exclusión de las ayudas por deudas o incumplimientos de sus familias.
El texto de la nueva ley integra las aportaciones realizadas directamente por niños, niñas y adolescentes , tanto en la consulta ciudadana previa, como a través de los consejos locales de infancia y adolescencia, que valoraron la ley vigente y propusieron cambios para mejorarla, así como las propuestas hechas en el Pacte per la Infància aprobado por unanimidad en Les Corts.