Sociedad

Mapa: la letal carabela portuguesa ya ha obligado a cerrar decenas de playas en siete municipios de Alicante

La prohibición del baño se extiende de norte a sur de la provincia y afecta al inicio de la campaña turística

Vídeo: La carabela portuguesa pone en jaque a los bañistas en las playas de Alicante / Foto: Imagen de una playa de Alicante afectada por la presencia de medusas ABC / Vídeo: ATLAS

J. L. FERNÁNDEZ

La temporada de baño en el litoral alicantino arranca este año con retraso y temor entre muchos turistas por la llegada inesperada de carabelas portuguesas. Una especie marina de medusas, cuya picadura puede resultar letal, y que ha obligado a prohibir sumergirse en las aguas de la mayoría de las playas de la provincia.

La bandera roja ondea este fin de semana en varios de los destinos clave de la Costa Blanca, incluida la capital, después de producirse varios avistamientos de ejemplares de este temible animal. Al menos ayer se han visto seis en el agua y una decena más en las arenas en Torrevieja . Anteriormente, las alertas se habían disparado varios días en El Campello y Alicante .

La explicación inicial de este fenómeno atípico es que los vientos han arrastrado recientemente a estas costas las carabelas portuguesas. Una especie que ha llegado a alta mar desde la s Azores y el Atlántico hasta el Mediterráneo, donde no suelen encontrarse en circunstancias normales.

Mapa de las playas con bandera roja ABC

En algunos casos, como Santa Pola , la Policía Local pasó ayer la jornada patrullando todo su extenso litoral para velar porque todo el mundo respetara la prohibición del baño, en la media docena de playas y otras tantas calas, después de detectar un ejemplar de este tipo de medusas en la denominada Playa de La Ermita .

De norte a sur, la bandera roja, testigo de esa presencia, está izada en Altea (playas del Mascarat, la Olla, Cap Blanc, etcétera), Villajoyosa (curiosamente no en Benidorm, situado entre las dos anteriores), El Campello (también Muchavista) y varias de Alicante (Cabo de la Huerta, Albufereta y Urbanova), en Elche (El Altet, Los Arenales, Carabassí), Santa Pola (todas las playas: El Pinet, La Gola, Tamarit, Playa Lisa, Gran Playa, Playa Levante y las calas), Torrevieja (un tramo de dos kilómeros de la Playa de La Mata).

Aún sin poder darse un chapuzón, ya que la temperatura del agua apenas ronda los 20 grados, muchos turistas sí aprovecharon igualmente el buen tiemp o de ayer para disfrutar de los otros alicientes de la costa y se vio una afluencia usual en estas fechas, con expectación por esta plaga.

«Un fenómeno excepcional»

Como señaló ayer el concejal de Playas de Torrevieja , Javier Manzanares , se trata de un «fenómeno excepcional», ya que «las carabelas portuguesas no suelen estar en aguas de temperaturas altas sino más bien frías», nada que ver con las templadas de la Costa Blanca alicantina, donde muchos turistas se bañan casi todo el año.Aunque por su aspecto se asemeja a una medusa, se trata de otra especie, denominada por los científicos un «hidrozoo sifonóforo».

La medusa tiene una estructura similar a una campana con tentáculos y se desplaza sumergida con contracciones rítmicas, aprovechando el agua marina como propulsor. Esta carabela portuguesa, conocida también como «fragata portuguesa» o con el apodo de «agua mala» , posee una especie de vejiga de color violeta con gas en su interior. Este tentáculo le permite flotar en la superficie del agua, donde es arrastrada por los vientos o las corrientes marinas, como ha ocurrido ahora hacia el Mediterráneo, fuera de su habítat más habitual.

Mapa: la letal carabela portuguesa ya ha obligado a cerrar decenas de playas en siete municipios de Alicante

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación