Educación
Bob Lenz: «Fomentar el arte y la creatividad en el colegio es esencial para tener éxito en el mundo laboral»
El director del Instituto Buck para la Educación ha desarrollado un nuevo método de enseñanza que se basa en proyectos y prioriza la creatividad sobre la memorización
Bob Lenz es la cabeza visible de un grupo de expertos en innovación educativa que promueve un sistema de aprendizaje basado en la resolución de proyectos. El suyo no es un método que pretenda hacer tabula rasa con la enseñanza tradicional. Más que un método, lo que propugnan desde el Instituto Buck para la Educación es una filosofía. Desde su sede en California, ya han logrado instaurar sus ideas en el 5% de las escuelas e institutos de Estados Unidos. Su entrada es inminente en España, donde Lenz ha impartido dos conferencias magistrales que han levantado gran expectación entre profesores universitarios y de todos los niveles del ciclo escolar. La última tuvo lugar este martes en la sede del Caxton College , colegio ubicado en la población de Puzol que este mismo año celebra su 30 aniversario.
La formación basada en proyectos, dicen, mejora extraordinariamente la capacidad de los alumnos para encontrar soluciones creativas a problemas cotidianos, al mismo tiempo que les prepara para hablar en público sin miedo. “Todos los estudiantes deberían tener la oportunidad de estudiar según proyectos, porque aprenden a poner en práctica los conocimientos que han adquirido en la enseñanza tradicional. Por el camino, incorporan otra serie de habilidades esenciales, como el pensamiento crítico , la reflexión, el trabajo colaborativo, las habilidades comunicativas, el interés por la innovación y la capacidad de liderazgo para enfrentarse a la vida”.
“La enseñanza tradicional no es que sea mala, sino que necesita ampliar horizontes” , nos explica este experto. “En todos los países la educación se centra en la adquisición y memorización de conocimientos. Pero nosotros no solo queremos que sepan, sino que apliquen aquello que han aprendido en situaciones diferentes”.
Otro aspecto troncal de este sistema es la importancia que otorga a la gestión de información por parte del estudiante. “Hoy en día es esencial aprender a aprender. Es decir, ser capaces de reciclar nuestros conocimientos por nosotros mismos cuando las circunstancias lo exijan. Porque muchos de los trabajos que tendrán los estudiantes de hoy no han sido inventados aún. Así que tendrán que aprender a realizarlos sobre la marcha. Ellos son los que tienen que tomar las riendas de su educación”.
¿Puede darnos un ejemplo real de proyecto para un niño de 7 años y para otro de 16?
Me gusta mucho uno para niños en edad escolar que consiste en pedirles que dibujen un número determinado de mariposas de su entorno local. Eso les mueve a investigar y a desarrollar la percepción y la creatividad. Para estudiantes de instituto, se puede pedir por ejemplo una reinterpretación artística de los nueve estados de “El Infierno” de Dante a través de una obra de teatro de su propia invención. Y después se les pide que redacten un análisis literario, como harían en cualquier colegio.
¿Con qué frecuencia deben pedirse este tipo de proyectos a los alumnos?
Nosotros pensamos que si los estudiantes llevan a cabo dos proyectos exhaustivos al año a lo largo de su ciclo escolar (es decir, antes de llegar a la universidad) eso ya daría resultados sorprendentes en el futuro.
En España se ha abierto un debate recientemente debido a la voluntad por parte de algunos actores políticos de restar valor académico a asignaturas como Filosofía o Literatura, en favor de otras que se consideran mejor orientadas a la realidad laboral ¿En qué parte de la balanza se situaría usted?
Mi opinión personal es que la literatura y el arte son esenciales para el desarrollo humano. La mayoría de los estudiantes que han seguido nuestro programa no son artistas ni novelistas, sino directivos de compañías tecnológicas, bancos, etcétera, pero sus vidas son más ricas gracias a que han tenido la oportunidad de formarse en un entorno que daba importancia al arte.
Y no hay que olvidar una cosa, en el mundo actual, el diseño y la creatividad son muy valoradas porque son una parte muy importante de la economía. Y cada vez más. Los trabajos repetitivos los van a acabar haciendo robots. Necesitamos desarrollar en los niños capacidades que solo pueden realizar los seres humanos. Y solo nosotros podemos ser innovadores y creativos. Ahí es donde van a estar los sueldos altos y las grandes inversiones.
Uno de los argumentos con los que defiende su método es el creciente número de empleados autónomos dentro del mundo laboral ¿Nos están preparando para futuro en el que tener un contrato con una sola empresa sea una rareza?
Ahora mismo, en Estados Unidos entre el 25 y el 30 por ciento de la población trabaja en régimen freelance. Se prevé que estas cifras se dupliquen en los próximos veinte años. Vivimos cada vez más en un mundo basado en proyectos, tanto si eres autónomo como si trabajas para una empresa convencional. Por eso es importante inculcar ya desde niños un sistema basado en proyectos. Alguien tiene que hacerlo, porque el mundo ha cambiado, pero los colegios no.
¿Y qué hacemos con los deberes escolares? En España hay padres que consideran que los profesores cargan demasiado a los niños con tareas.
Eso no os ocurre solo en España. En Latinoamérica o Estados Unidos tienen exactamente las mismas preocupaciones. La pregunta es cuál es el propósito de los deberes. Cuando los estudiantes están interesados en lo que aprenden en clase, no quieren dejar de aprender cuando salen del colegio cada día. Llegan a casa y siguen trabajando. Si la razón de mandar deberes para casa es sencillamente demostrar que el colegio es riguroso, entonces no vale para nada, porque unos lo harán porque les obligan y otros no lo harán, sin que eso signifique que no entiendan o no tengan capacidad. Pero los padres a veces son los peores enemigos en esto, porque cuando el colegio no encargan suficiente trabajo, los padres se quejan porque les entra miedo. Y cuando tienen demasiado, también se quejan. Tiene que haber una conversación entre padres y colegios para que se entienda que puede ser mucho más interesante pedir la resolución de pocos problemas, pero más desafiantes intelectualmente, que no cientos de problemas repetitivos.
Su método habla de que le damos demasiada importancia a los exámenes.
Sí, y eso también es un problema global, aunque en España especialmente. Se pone demasiado énfasis en las puntuaciones, sobre todo a la hora de escoger una rama laboral. Estoy seguro de que se están perdiendo asombrosos médicos que no han podido serlo porque no tuvieron suficiente nota en los exámenes estatales. Y sin embargo pueden ser personas súper creativas, capaces de dar con la cura a enfermedades que nadie ha podido resolver hasta ahora.
En Europa se idolatra el sistema educativo finlandés ¿Tienen la misma percepción desde Estados Unidos?
Los finlandeses están abriendo el camino en cuestiones educativas, principalmente en lo que respecta a la elección del profesorado. Los profesores se escogen entre los mejor preparados de la sociedad, y se les retribuye su trabajo en consecuencia. Por supuesto, también trabajan con un sistema de resolución de proyectos. Definitivamente, todos tenemos que aprender mucho de ellos.
Noticias relacionadas