Covid-19
La leche materna de mujeres contagiadas y vacunadas contiene anticuerpos contra el coronavirus
Investigadoras valencianas constatan la ausencia de Covid-19 en la lactancia y comparan, por primera vez en el mundo, el efecto de los distintos fármacos en este proceso
Última hora del coronavirus, las restricciones y la vacunación en la Comunidad Valenciana
Dos estudios liderados por investigadoras valencianas sobre el impacto del Covid-19 en la lactancia materna no han hallado restos del coronavirus en ninguna de las muestras analizadas, al tiempo que la mayoría presentaban anticuerpos específicos para defender al recién nacido de esta infección, tanto en mujeres que se contagiaron como las que ya habían sido vacunadas.
Se trata de las primeras investigaciones de este tipo en España, y de las primeras a nivel mundial en comparar los efectos de tres vacunas en la leche materna. De hecho, se ha demostrado que los niveles de anticuerpos presentes varían según el fármaco recibido.
Ambos trabajos son resultado del estudio MilkCorona , una iniciativa multidisciplinar liderada por la investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) María Carmen Collado y la doctora Cecilia Martínez Costa, del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Valencia.
En una primera aproximación, las investigadoras analizaron en muestras de leche materna de mujeres infectadas por SARS-CoV-2, la presencia de RNA viral y de anticuerpos específicos. La inclusión en el estudio de las voluntarias resultó de la determinación sistemática realizada a todas las gestantes antes del parto. En ninguna muestra de leche se detectó el virus .
Sin embargo, en la mayoría sí había anticuerpos específicos IgA -en mayores niveles-, IgG e IgM frente a proteínas estructurales del SARS-CoV-2 como el denominado Receptor Binding Domain (RBD), una parte esencial del virus que le permite infectar las células, así como frente a proteínas no estructurales como la proteasa principal (MPro), analizada por primera vez en la leche materna.
«Estos resultados sustentan de forma evidente la importancia de recomendar la lactancia materna de forma sistemática en todos los casos en los que la madre tenga poca o nula sintomatología», argumenta la doctora Martínez Costa.
En la segunda fase, se analizó la presencia de anticuerpos frente al SARS-Cov-2 en 75 mujeres lactantes vacunadas : 30 con vacunación completa de Pfizer, 21 con pauta completa de Moderna y 24 con la primera dosis de AstraZeneca. En todos los casos se produjo una respuesta a la inoculación, elevándose los anticuerpos de forma más intensa tras la segunda dosis.
Además, en mujeres que habían pasado la infección, los niveles de anticuerpos tras la primera dosis del suero fueron tan altos como en los casos de mujeres sanas con las dos inyecciones. Algo que concuerda, según los investigadores, con la información que sugiere que individuos que han pasado la enfermedad alcanzan inmunidad medida en sangre con una única dosis.
«La lactancia materna es una prioridad, y aún necesitamos más estudios dirigidos a confirmar el potencial papel protector de esos anticuerpos presentes en la leche materna frente al Covid-19 en niños», indica María Carmen Collado, investigadora del IATA-CSIC.
En busca de las nuevas variantes
En la iniciativa MilkCorona participan otros hospitales de Valencia (Doctor Peset y La Fe), Barcelona (Sant Joan de Deu y Clínic), Granada (San Cecilio) y Zaragoza (Clínico Lozano Blesa), así como varias universidades (Jaume I de Castellón, Barcelona y Granada). Además, cuenta con el apoyo de LactApp, una aplicación móvil sobre lactancia.
Este grupo multidisciplinar continúa trabajando para estudiar el impacto de las nuevas variantes del coronavirus en los anticuerpos presentes en la leche materna, su persistencia tras el Covid y tras la vacunación, y en el efecto de la pauta de vacunación completa de AstraZeneca.
Asimismo, investigan los efectos de la infección por SARS-CoV-2 en la composición de la leche materna, así como su efecto en la microbiota, en el sistema inmune y el desarrollo del lactante. La iniciativa acaba de recibir financiación en la convocatoria COVID-19 de la Fundació La Marató de TV3.
«Esperamos poder aportar nuevos datos científicos sobre el papel beneficioso de la lactancia en medio de esta pandemia», indican las investigadoras. Ambos estudios se encuentran actualmente en proceso de publicación por parte de diferentes revistas científicas.