Un juez cita a declarar a dos altos cargos de la Generalitat Valenciana por promover el chemsex
El magistado ha admitido a trámite la querella de la fundación Abogados Cristianos contra los directores del IVAJ y Salud Pública
Presentan una querella contra dos altos cargos de la Generalitat Valenciana por subvencionar una app para practicar chemsex
El juzgado de Instrucción número 1 de Valencia ha admitido a trámite la querella de la Fundación Española de Abogados Cristianos contra dos altos cargos de la Generalitat por promover el chemsex entre los jóvenes mediante las redes sociales del Instituto Valenciano de la Juventud, así como por financiar una aplicación de contactos para realizar dicha práctica sexual con drogas.
Así, el magistrado ha citado el próximo 13 de septiembre a las 11.00 horas al director del IVAJ, Jesús Damián Martí , y a la directora de Salud Pública, Ofelia Gimeno , por un presunto delito contra la salud pública .
La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, asegura que «es necesario empezar a dirimir responsabilidades », pues «conductas y hechos tan graves deben ser sancionados y condenados».
Asimismo, añade que «el comportamiento de la Generalitat Valenciana con los menores es muy grave», como así «demuestra la petición de imputación de Mónica Oltra por parte de la Fiscalía», en el caso que investiga la presunta ocultación de la Conselleria de Igualdad de los abusos de su exmarido a una menor tutelada. «Sin embargo», explica Castellanos, «nadie le pone freno a estas conductas que cuentan con la complicidad tácita por parte de Ximo Puig ».
La organización de juristas acusa a estos dos altos cargos del Gobierno autonómico de conceder una subvención al Comité Ciudadano Antisida de la Comunidad Valenciana, por valor de 5.496 euros , para financiar una «aplicación de contactos para HSH y usuarios chemsex».
Al respecto, acusa al IVAJ de fomentar «tan peligrosa práctica» entre los jóvenes a través de sus redes sociales ( Instagram ), donde ha realizado una guía con afirmaciones como «todo está bien siempre que esté controlado», «en el momento que se pierde la conciencia deja de ser una práctica segura» o « conocer a la persona que proporciona la droga puede dar cierta seguridad de que los estupefacientes sean lo más puros posible».
En estas recomendaciones, el Instituto Valenciano de la Juventud alerta de «ciertos riesgos asociados» a esta práctica, pero matiza que « las prohibiciones no evitan que haya gente que lo practique ». Por ello, aconseja obtener toda la información sobre efectos, riesgos y compatibilidad con otros tratamientos, conocer a la persona que suministra la droga y «establecer límites antes de consumir como palabras de seguridad en un entorno seguro con gente conocida».
Noticias relacionadas