Cultura
Juanjo Sáez, el dibujante de la nostalgia rockera, expone en la galería Pepita Lumier
La muestra reúne originales y obra gráfica de sus series más conocidas, como “Hit emocional”, “El Arte” y las ilustraciones para el grupo Los Planetas
La clave de la eterna juventud -estatus que poco tiene que ver con la edad- es la conservación de la capacidad de sorpresa y emoción. Esa inocencia basal de la que intentan despojarnos nada más abandonamos el cole, no se sabe muy bien por qué. Pero siempre han existido batallones de adultos que se resisten a enterrar sus emociones básicas. Es más, hacen de ellas su bandera. Juanjo Saéz (Barcelona, 1972) ha logrado algo más interesante todavía: darle la vuelta a la tortilla y que sea la resaca de sus pasiones adolescentes, permanentemente recicladas, las que le paguen el alquiler.
“Hola, me llamo Juanjo Sáez y a esto dedico mi tiempo” es el título de la exposición que hasta el 20 de mayo puede visitarse en la galería Pepita Lumier de Valencia (Segorbe, 7). En ella se reúnen originales y obra gráfica original de los proyectos más conocidos del dibujante y publicista catalán: sus colaboraciones mensuales con la revista musical Rockdelux (“Hit emocional”); las esquemáticas reflexiones sobre arte “para que las entienda mi madre”; los trabajos realizados para el grupo de música granadino Los Planetas; ilustraciones extraídas de “Arròs Covat”, donde cuenta las aventuras y desventuras de un treintañero del siglo XXI, así como de su primer libro de éxito, “Viviendo del cuento”.
Todas ellas transmiten el mismo candor nostálgico –ese dolor perverso en el que nos gusta zambullirnos al contemplar tiempos pasados, viejas canciones, amores no tan olvidados- y la estética infantil con la que se distingue su obra desde finales de los años noventa. Si Juanjo Sáez ha conseguido “vivir del cuento” durante tantos años es en gran parte gracias al subjetivismo autobiográfico y la sinceridad con la que aborda cualquier tema; siempre dispuesto a reírse de sus propias debilidades (que son las de todos). Juanjo Sáez es dueño de un humor sutil, en el que la palabra tiene tanta o mayor importancia que el dibujo. Los pequeños textos que acompañan las ilustraciones, aparentemente escritos con la fluidez errática del pensamiento libre, proyectan con humor y ternura la jungla emocional del autor, que es indisoluble de su sensibilidad hacia la pintura, el cine o cualquier forma de arte.
Una amplia trayectoria
Juanjo Saéz estudió en la prestigiosa Escola Massana de Barcelona y, tras participar en fanzines ahora ya de culto (“Círculo Primigenio”), su labor como dibujante le hizo destacar, por su brillantez y originalidad, en los campos más diversos ya desde sus comienzos. En efecto, su trabajo ha despuntado en ámbitos como la publicidad para marcas internacionales (Primer Premio en el Festival Publicitario de San Sebastián y dos Oros en el Festival Publicitario Internacional de Cannes), hasta el diseño, los libros, pasando por la prensa y el mundo audiovisual.
Es también el creador de la serie de animación para TV “Arròs Covat / Arroz pasado”, en la que se cuentan con la lucidez y el humor que caracterizan a Juanjo las aventuras y desventuras de un joven treintañero. La serie rompió moldes y cosechó tal éxito de público y de crítica (Premio Ondas en España y el Premio Expotoons en Argentina) que se renovó por tres temporadas. El guión gráfico de la serie se publicó también en forma de libro, “Arroz pasado” (PRH, 2010). Actualmente, Saéz se encuentra ultimando su segunda serie de animación para televisión de creación propia, cuyo estreno está previsto para finales de 2017.
Su más reciente publicación ha sido la edición especial que celebra el 10º aniversario de “El Arte. Conversaciones imaginarias con mi madre” en 2016, que publicarán simultáneamente Astiberri, en España; Sexto Piso en México y Editorial Común en Argentina.