Jesús de Salvador - Historia militar de la Comunidad Valenciana

De Lope de Vega, Valencia y la Gran Armada

«Este episodio y descubrimiento de Jesús Villalmanzo nos debe servir para comprender la grandeza en la historia española de Valencia y cómo contribuyó nuestro Reino a su cultura y a su Siglo de Oro»

Que la historia de Valencia es sorprendente, nadie lo duda, y muchas veces somos los propios valencianos los que la desconocemos. Les voy a contar como un investigador y antiguo archivero (ya jubilado) del Archivo del Reino de Valencia, Jesús Villalmanzo , ha vuelto a dar luz a un trozo de esa historia, en la que han transitado grandes personajes de nuestra cultura como es el caso que nos ocupa, Lope de Vega , y que no es muy conocida por el público en general.

Porque nuestro archivero Villalmanzo, protagonista del descubrimiento referido al gran literato español, ha realizado alguno anteriormente con epicentro en Valencia, como el descubrimiento de episodios de la biografía de otro gran escritor hispano, Miguel de Cervantes, incluso hasta su firma manuscrita más antigua del antaño soldado de Lepanto; dejando entrever que existen ciertos paralelismos entre estos dos gigantes, Cervantes y Lope, de las letras españolas de los siglos XVI y XVII, pues los dos compartieron la atracción de la pluma y de la espada.

Sobre el gran autor teatral del Siglo de Oro, Félix Lope de Vega y Carpio , se ha escrito muchísimos estudios sobre su obra y su vida, incluso al año siguiente de morir, se publicaba en 1636 “Fama póstuma a la vida y muerte de Lope de Vega” por un incondicional Juan Pérez de Montalbán , que la escribió “más con el afecto que con la pluma” hasta nuestros días, siendo el trabajo de Jesús Villalmanzo el último que será publicado, y que resumo, con los grandísimos riesgos que conlleva, tras la entrevista personal que me concedió hace escasos días para darme a conocer su investigación.

La cuestión radica en la participación de nuestro dramaturgo en la Gran Armada , aquella expedición de nuestra Marina contra Inglaterra en 1588, para defender los intereses de la Dinastía, del Imperio y la Catolicidad. Sobre ese tema, desde siempre han existido informaciones, desde aquel primer biógrafo Pérez de Montalbán en 1636 que ya citaba la participación de Lope en la expedición contra la pérfida Albión, hasta en tiempos recientes como la lista de embarque en Lisboa del 10 de mayo de 1588 que Geoffrey Parker descubrió en un archivo de Viena, que acredita la presencia del escritor en el inicio de la expedición pero no en su desarrollo hasta su conclusión, pensemos que después los barcos hicieron una escala en La Coruña el 19 de junio, antes de internarse en aguas del Cantábrico y atravesar el Canal de la Mancha.

La aportación de Villalmanzo consiste en el descubrimiento en el archivo del Reino de Valencia de un expediente administrativo completo consistente en cuatro documentos que reflejan la verdad oficial de la época, en el cual viene recogido como el 1 de febrero de 1590 se presentó la solicitud del escritor al Justicia Civil de Valencia, para certificar su estancia durante dos años en la ciudad, en donde se recoge la presencia del autor en la gran odisea naval contra Inglaterra.

Esta certificación, que quería obtener Lope, era consecuencia de la pena de destierro a la que fue condenado el 7 de febrero de 1588, a causa del libelo e injurias cometido contra Jerónimo Velázquez y su familia especialmente su hija Elena Osorio por un despecho amoroso.

La condena consistió en un destierro de dos años del Reino de Castilla más seis años, ampliados a ocho, de la Villa de Madrid , es decir de la Corte, Y por lo tanto era imprescindible conseguir el certificado de haber cumplido la primera parte de la condena (dos años de destierro de Castilla) para poder entrar a vivir dentro del Reino. Y es en esos documentos que conforman el expediente administrativo donde figura que de los dos años que residió en Valencia “excepto los cuatro meses empleados en el servicio de su Majestad en la jornada de Inglaterra” es decir la Gran Armada o mal llamada Armada Invencible.

Por otra parte, las explicaciones y cronología de esa participación en la expedición militar (que no era la primera para Lope) es muy escueta, porque ni era el objeto del expediente ni el hecho de haber sido un desastre predisponía a darle mucha relevancia en aquel momento y en cualquier documento o biografía, pero lo conseguido por este descubrimiento, la acreditación de su participación durante toda la expedición, nos hace concluir en relación con otras crónicas y estudios que el escritor pasó todo tipo de vicisitudes al estar embarcado en el Galeón Almirante San Juan como fueron los combates del 31 de julio, y del 2 y 4 de agosto; además recaló en un puerto irlandés, y colisionó en la navegación de regreso con otro barco español.

Del expediente sí que podemos obtener los nombres de los testigos que dan testimonio de esa presencia en la Gran Armada, que se llamaban Salvador Aznar y Andres Comba , de la vida de Lope autenticar oficialmente que estuvo en la Gran Armada algo más de cuatro meses casi cinco durante 1588, del 10 de mayo cuando embarca en Lisboa, hasta el 7 de octubre cuando desembarca del Galeón San Juan en La Coruña.

Este episodio y descubrimiento de Jesús Villalmanzo nos debe servir para comprender la grandeza en la historia española de Valencia y cómo contribuyó nuestro Reino a su cultura y a su Siglo de Oro, pues recordemos que con la estancia de Lope de Vega en el Cap i Casal, éste tuvo la oportunidad de estar en contacto con un grupo de intelectuales como Francisco Tárrega, Guillén de Castro o Gaspar Aguilar , entre otros, que fueron los introductores del enredo italiano en España, elemento fundamental para el teatro de la época, y que fundarían además la Academia Literaria de los Nocturnos.

Jesús de Salvador es miembro de la Asociación Valenciana de Historia Militar

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación