Cultura

IVAM 2017: las exposiciones que nos esperan

Los libaneses Joana Hadjithomas y Khalil Joreige, el dibujante de cómic Daniel Torres y el fotógrafo Robert Frank son algunos de los protagonistas de la nueva programación

Imagen de una de las obras de Helena Almeida ABC

MARTA MOREIRA

El IVAM camina sin prisa, pero sin pausa, hacia la consolidación del nuevo proyecto museístico diseñado por José Miguel García Cortés . La programación expositiva de 2017, presentada ayer jueves en rueda de prensa en compañía del secretario autonómico de Cultura, Albert Girona, sigue las mismas líneas que la del presente ejercicio: reflexionar sobre el Mediterráneo como espacio cultural; potenciar la colección propia; apostar por jóvenes artistas valencianos y dar más visibilidad a las mujeres artistas. Además, persiste el interés por reconocer al cómic como arte con mayúsculas y por impulsar proyectos de producción propia. En total el museo valenciano inaugurará trece muestras a lo largo del año .

Es una programación sin fuegos de artificio, pero en la que no faltan nombres internacionales. La exposición de la pareja de artistas libaneses, programada para el mes de abril, será uno de los platos fuertes del año. Esta muestra es además la primera que coproduce el IVAM con otros tres centros: e l museo Jeu de Paume de París , la Sharjah Art Foundation de los Emiratos Árabes y el Haus der Kunst de Múnich. Esto demuestra, en opinión de Cortés, que el IVAM empieza a reconquistar su prestigio en el panorama internacional.

La exposición reúne una amplia selección de trabajos en papel, fotografía, escultura y video en los que Joana Hadjithomas y Khalil Joreige indagan sobre la recuperación de la memoria personal y de su país, que ha pasado en tan solo unas décadas de ser el “Benidorm” de Oriente Próximo a convertirse en un escenario de devastación a causa de las guerras.

Dentro de un contexto similar, el IVAM dedicará en septiembre una exposición a las “Narrativas femeninas del mundo árabe” , en la que se recuperará la producción artística de 30 artistas que desafían los estereotipos que predominan en occidente acerca del contexto y la cultura del Norte de África y Oriente Próximo.

“Península Mora” (noviembre) es el título de otra de las exposiciones que buscan reconstruir el imaginario cultural de los países del Mediterráneo. En este caso, el objetivo será cuestionar la visión del colonialismo cristiano hispano forjada desde la Edad Media hasta la actualidad en relación a Marruecos. “Es una muestra que trata de romper la imagen de cultura atávica, atrasada y oscura que todavía prevalece” , indica Cortés.

Imagen de una de las obras de Julio González ABC

La Colección del IVAM, compuesta por más de 11.300 obras , esconde muchos “secretos” -nuevas relecturas, piezas nunca antes expuestas- que el nuevo equipo del museo quiere sacar a la luz poco a poco. La obra de Julio González (Barcelona, 1876-Francia, 1942) , columna vertebral de los fondos propios de este centro, se pondrá en relación a la de otros artistas. En julio se inaugurará “La eclosión de la abstracción”, donde el IVAM sacará pecho con la riqueza de sus fondos en Expresionismo Abstracto (Gottlieb, Barnett Newman); Arte Normativo (Jorge Oteiza, Eduardo Chillida); Minimalismo (Frank Stella, Richard Serra); Arte Conceptual (John Cage, Bruce Nauman); Neoexpresionismo (Juan Uslé, George Herold) y el discurso posmoderno (Juan Muñoz, Cristina Iglesias).

El cómic seguirá conservando su pequeña parcela. Se prepara un “Caso de Estudio” sobre la obra del dibujante Daniel Torres (Teresa de Cofrentes, 1958), cuya obra está de plena actualidad gracias a la publicación de “La Casa” en Norma Editorial. Este ambicioso volumen recorre la evolución de los hogares desde los orígenes de la humanidad hasta nuestros días. La muestra reunirá viñetas y bocetos de este renovador del lenguaje gráfico español, incluido en el movimiento de la “Línea Clara” de los años setenta y ochenta del siglo pasado.

Otros “Casos de Estudio” serán los de Robert Frank (Suiza, 1924) -uno de los padres de la fotografía documental de los años cincuenta, conocido sobre todo por su libro “The Americans”-, y la alicantina Juana Francés (1924-1990). El IVAM hace justicia con una artista “que no ha tenido la repercusión que merecía”. De hecho, tal y como recordó Cortés, Francés es la única mujer del grupo El Paso que sigue siendo una desconocida para gran parte del público.

La línea de trabajo denominada “El IVAM produce” engloba proyectos creados específicamente para el museo por tres prometedores artistas: Xavier Arenós, que presentará un trabajo centrado en la capitalidad de Valencia durante la II República Española (1936-1937); Carmela García, artista conceptual canaria especializada en los discursos sobre identidad de género; y Nico Munuera, uno de los nombres más potentes del arte abstracto contemporáneo.

Además, conoceremos en profundidad la obra de dos artistas difícilmente catalogables dentro de ningún movimiento artístico. Helena Almeida (Lisboa, 1934) , cuyo discurso se caracteriza por un deseo constante de superar los límites de la pintura, utilizando a menudo su propio cuerpo; y el valenciano Anzo, uno de los artistas más originales, y al mismo tiempo malditos, del arte español. El IVAM le dedicará, por primera vez en su historia, una muestra individual que abarcará desde sus inicios en Estampa Popular.

Hasta ahí los contenidos de muros adentro . El futuro “Patio Obert” del IVAM , situado justo en la parte trasera del edificio, se hará realidad este año. La Conselleria casi ha terminado de pagar las expropiaciones a los propietarios que tenían su vivienda en este espacio, trámite necesario para que el museo pueda utilizarlo para ampliar sus actividades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación