Delincuencia
Investigan por blanqueo a 44 tunecinos que compraron casas de lujo en Alicante
La trama ha abierto 30 cuentas bancarias sin notificarlo a su país y ha utilizado fraudulentamente las «Visas de oro» para permisos de residencia
Una investigación judicial abierta contra 44 tunecinos en su país apunta a una operación de blanqueo de dinero con la adquisición de 26 apartamentos de lujo en la ciudad de Alicante y la apertura de cuentas bancarias de forma presuntamente fraudulenta.
La Justicia de este país del Magreb avanza en este caso después de que este miércoles las autoridades de Aduanas transfirieran las pesquisas a los juzgados, informaron a Efe fuentes de esta institución.
Al parecer, los implicados -todos de nacionalidad tunecina y, en su mayoría, empresarios y profesionales liberales- no habrían declarado al Banco Central Tunecino (BCT) la apertura de 30 cuentas bancarias en el extranjero, tal y como exige la ley, y la compra de 26 apartamentos por un valor de 3,4 millones de euros.
El conocido como "caso Alicante", que comenzó el pasado mes de enero a petición del tribunal especializado en delitos económicos y financieros, reveló una decena de delitos aduaneros, de cambio de divisas , falsificación de documentos , transacciones comerciales y financieras ilegales y no declaración de bienes en el extranjero por un total de 8 millones de euros.
"Hasta el momento no ha habido intercambio de información con las autoridades españolas, pero esperamos que lo haya en el futuro", declaró a Efe el portavoz del Tribunal de Primera Instancia de la capital tunecina, Mohsen Deli, del que depende dicho juzgado, que señaló que cuatro personas se encuentran en detención provisional desde el pasado viernes por orden de la Fiscalía.
Permisos de residencia
Algunos medios locales apuntaron como origen de esta trama a los llamados "Golden visas" ( Visas de oro ), permisos de residencia en España a cambio de inversiones inmobiliarias por un valor igual o superior a 500.000 euros, la compra de dos millones de euros en títulos de deuda pública o destinar un millón de euros a acciones o participaciones sociales de compañías españolas o depósitos bancarios.
El pasado 7 de mayo la Comisión Europea (CE) retiró a Túnez de su lista de países terceros con deficiencias en sus estrategias contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, mientras que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), principal organismo internacional contra el blanqueo de capitales, lo hizo en junio de 2019.