Covid-19

Investigadores valencianos estudian la duración y la efectividad de las vacunas del coronavirus en Europa

El proyecto comenzará evaluando la eficacia de AstraZeneca y Janssen centrándose en su impacto frente a las hospitalizaciones

Última hora del coronavirus, la desescalada y las restricciones en la Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana, a la cola de España en la vacunación de las personas de entre 20 y 30 años

Imagen de archivo de viales de la vacuna contra el coronavirus en Valencia MIKEL PONCE

I. M.

¿ Cuánto dura la protección de las vacunas contra el coronavirus ? ¿Cuál es su efectividad frente a las nuevas variantes de SARS-CoV-2? ¿Y la efectividad de las inyecciones en grupos de riesgo de especial interés como los inmunocomprometidos, embarazadas o los sujetos con condiciones crónicas o comorbilidades? Investigadores valencianos coordinan un proyecto internacional que tratará de resolver estas preguntas .

En concreto, el Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) coordina COVIDRIVE, un proyecto que estimará la efectividad de las vacunas frente al Covid-19 en Europa.

La eficacia de las vacunas frente al coronavirus ya ha sido ampliamente investigada en los ensayos clínicos. Sin embargo, es necesario continuar evaluando la efectividad de las mismas para resolver las preguntas que los ensayos clínicos no pueden, como conocer cuánto durará la protección de la inyección o su efectividad frente a las nuevas variantes.

En este contexto, el proyecto COVIDRIVE , que arranca este mes de agosto, aportará «información imprescindible a la hora de diseñar los programas de vacunación para el Covid-19 en Europa y permitirá a las empresas farmacéuticas proporcionar los datos de efectividad vacunal requeridos por las agencias regulatorias», según detalla Antonio Carmona , investigador del AIV y coordinador científico del proyecto COVIDRIVE.

Imagen de los participantes del proyecto COVIDRIVE ABC

Por su parte, Javier Díez-Domingo , jefe del Departamento de Investigación de Vacunas de Fisabio y co-coordinador de COVIDRIVE, precisa que darán prioridad al estudio de la efectividad de las vacunas Covid-19 frente a hospitalizaciones por Covid-19.

«El fundamento de esta priorización es que las hospitalizaciones por Covid-19 son una de las principales razones para que los gobiernos nacionales y regionales impongan medidas de salud pública como cierres perimetrales , distanciamiento social y uso de mascarillas para aliviar la carga de la enfermedad en los sistemas de salud», añade.

De hecho, en la Comunidad Valenciana, nueve de cada diez pacientes con coronavirus hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) entre el 19 y el 25 de julio no tenía la pauta de vacunación completa ; mientras que solo el 7,9 por ciento (cinco de 63) estaban plenamente vacunadas.

El repunte de contagios de Covid-19 ha incrementado la presión asistencial, que ya está en nivel de riesgo medio, con 731 personas ingresadas, de las que 113 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Esta sitaución ha provocado un frenazo en la desescalada y un endurecimiento de las restricciones en la autonomía, con el regreso de medidas como el toque de queda.

En la plataforma COVIDRIVE , coordinada por el AIV de Fisabio junto con la empresa especializada en farmacovigilancia y epidemiología P95, participarán más de 35 hospitales de diez países europeos.

De estos centros sanitarios, cuatro son de la Comunidad Valenciana : el Hospital Universitario Dr. Peset, el Hospital General Universitario de Castellón, el Hospital Marina Baixa y el Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Estos proporcionarán datos hospitalarios a la plataforma a través de la red de vigilancia de enfermedades respiratorias de la Comunidad Valenciana (VAHNSI), gestionada por el AIV.

Durante sus primeros dos años de vida, COVIDRIVE estudiará la efectividad de las vacunas frente al Covid-19 de AstraZeneca y Janssen . El resto de empresas farmacéuticas que participan en COVIDRIVE ( CureVac, Sanofi Pasteur y GSK , por el momento) se unirán al estudio a medida que sus vacunas vayan llegando al mercado europeo.

«Disponer de información precisa y en tiempo real sobre la protección que las diferentes vacunas de Covid-19 ofrecen frente a las hospitalizaciones y las manifestaciones severas de la enfermedad es esencial para una correcta toma de decisiones en lo relativo a estrategias de vacunación frente a la Covid-19. Centrándonos, en primer lugar, en prevenir de forma efectiva las hospitalizaciones y los ingresos por Covid-19 grave, podremos controlar la pandemia y rebajar la carga hospitalaria lo antes posible», explica Carmona.

COVIDRIVE nace como una colaboración público-privada a partir de una plataforma ya existente para el estudio de las vacunas estacionales de la gripe (DRIVE, un proyecto que también coordina el AIV de Fisabio, dependiente de la Conselleria de Sanidad).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación