Instalaciones del campus de la Universidad de Valencia ROBER SOLSONA

D. V.

Una investigación científica ha descartado la presencia de SARV-CoV-2 -virus causante del Covid-19 - en el aire interior de las aulas universitarias de la Comunidad Valenciana. Tampoco se han detectado otros elementos nocivos de afecciones respiratorias.

Los resultados proceden del proyecto AIRCOV , que lideran la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana ( Fisabio ) y el Departamento de Química Analítica de la Universitat de València (UV).

El estudio, enfocado a la evaluación de la calidad del aire interior de la Facultad de Química de la UV, ha investigado la presencia del SARS-CoV-2, otros virus respiratorios, hongos y bacterias en los aerosoles mediante distintos tipos de captadores, según ha explicado la institución académcia en un comunicado.

[La Policía vigila con dron la afluencia de turistas de Madrid a la Playa de San Juan tras el fin del cierre perimetral]

Además, durante los tres días de muestreo, se tomaron muestras de saliva de 72 alumnos y profesores que se analizaron mediante la técnica de PCR a tiempo real. Los resultados de todas estas pruebas han resultado negativas.

El responsable del área de investigación en Seguridad Alimentaria de FISABIO y profesor asociado del Departamento de Química Analítica de la UV, Vicent Yusà , ha señalado que "el conjunto de los resultados del estudio indica que las medidas adoptadas por la facultad frente al virus que provoca la COVID-19 han resultado eficaces y que la calidad del aire interior en las aulas muestreadas se ajusta a los valores recomendados".

Aerosoles

El equipo investigador ha utilizado tres tipos de muestreadores que captan toda la materia particulada ( aerosoles ). Para cada dependencia se midieron, además, diferentes parámetros químicos de la calidad del aire como el CO2, CO, NO2 , materia en suspensión, formaldehido, humedad relativa y compuestos orgánicos volátiles (COV).

El estudio concluye que la calidad del aire de las aulas estudiadas es la adecuada. Solamente para el caso del CO2, algunos compuestos volátiles y la materia particulada se observaron ciertos picos en momentos puntuales, sin demasiada relevancia para la calidad del aire evaluada a lo largo de toda la jornada lectiva.

El proyecto piloto efectuado en la Facultad de Química ha validado las metodologías empleadas, y los resultados del estudio permitirán continuar formulando propuestas de gestión para reducir las posibilidades de contagio en espacios interiores públicos, como pueden ser las aulas universitarias o los centros de Atención Primaria. El grupo de investigación del proyecto AIRCOV está liderado por Vicent Yusà (Fisabio-UV), Salvador Garrigues (UV) y Xavier López-Labrador (Fisabio).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación