Sociedad
La «invasión» de carabelas portuguesas se extiende por nuevas playas de la provincia de Alicante
El Ayuntamiento de Elche se suma a los de la capital y El Campello en la prohibición del baño ante la presencia de la temida medusa
La plaga por las medusas más peligrosas del Mediterráneo se extiende por toda la provincia de Alicante. El cierre de las playas a los bañistas por la posible presencia de la "Carabela portuguesa" se ha ampliado este viernes al término municipal de Elche, que se suma a El Campello y la ciudad de Alicante en el izado de banderas rojas por este motivo.
Noticias relacionadas
La concejal ilicitana de Turismo, Mireia Mollà , ha informado en rueda de prensa de que el cierre afecta a tres playas situadas en la parte más oriental del municipio, concretamente la de l Carabassí, El Altet y Arenales del Sol mientras que las de la Marina, El Pinet y El Rebollo (más al occidente) siguen abiertas, al no haber constancia de ejemplares de la 'Carabela'.
Las playas de El Campello llevan tres días cerradas y todas las de Alicante cumplen este viernes su segunda jornada con la prohibición del baño.
La decisión del Ayuntamiento de Elche se ha tomado tras conocer las predicciones del Instituto de Ecología del Litoral sobre la presencia de esta especie tóxica y muy parecida a las medusas en las playas de Elche durante los días 18, 19 y 20 de mayo.
Esta criatura marina es popularmente considerada como medusa, aunque en realidad no lo es .
[Así es la «Carabela portuguesa», capaz de provocar la muerte]
La 'Physalia physalis' pertenece, igual que las 'Medusozoa', al filo o grupo biológico 'Cnidaria' pero no es una medusa sino un hidrozoo sifonóforo. Porque, en realidad, la medusa posee una estructura similar a una campana con tentáculos y se desplaza sumergida con contraccions rítmicas aprovechando el agua marina como propulsor, mientras que la carabela -también conocida como fragata portuguesa o con el significativo apodo de 'agua mala'-, tiene una especie de vejiga de color violáceo con gas en su interior que le permite flotar en superficie, donde es arrastrada por los vientos o las corrientes marinas.
En algunas zonas de España, como Canarias , aparece generalmente durante los meses de enero y febrero e incluso en marzo, según fuentes del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, empujada por los temporales de la época en el Atlántico. El pasado mes de abril , la Carabela apareció por primer vez en aguas alicantinas de Altea .