Un informe del Gobierno alerta del «sesgo de género» a favor de los hombres en la atención sanitaria

El estudio de una catedrática de la Universidad de Alicante sostiene que las mujeres tuvieron menos probabilidad de ser diagnosticadas del coronavirus al inicio de la pandemia

El Gobierno destina 60.500 euros para concluir que el terremoto de Lorca de 2011 fue machista

Imagen tomada junto a un hospital de Valencia ROBER SOLSONA

D. A .

Las mujeres tuvieron menos probabilidad de ser diagnosticadas del coronavirus al inicio de la pandemia, según se desprende del estudio 'Covid.19 y sesgos de género en la atención sanitaria. Las desigualdades de género que revelan las diferencias por sexo' elaborado por la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante María Teresa Ruiz Cantero y presentado recientemente como parte del «Informe Salud y Género 2022» del Ministerio de Sanidad a través del Observatorio de Salud de las Mujeres (OSM).

La investigadora señala que si bien la frecuencia de casos de coronavirus es mayor en mujeres que en hombres en España --según el Centro Nacional de Epidemiología a fecha junio de 2021: 47,77% hombres y 52,23% mujeres-- existe acuerdo científico acerca de una mayor incidencia de fallecimientos en hombres, sobre todo en los comienzos de la pandemia.

Al respecto, detalla que durante el año 2020 "pudimos asistir a cómo se crean los sesgos de género en la atención sanitaria a una nueva patología: la covid-19" . De este modo, "la escasez de información sanitaria por sexo, la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la enfermedad centrada en la afectación respiratoria más frecuente en los hombres, y el poco conocimiento sobre otros signos o síntomas, probablemente retrasaron la detección precoz en aquellos casos que cursaron con otras expresiones clínicas más frecuentes en mujeres".

Las diferencias por sexo fueron publicadas dentro de los informes de análisis de casos de covid-19 notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). En estos informes, la RENAVE hizo patente la consistencia de las diferencias significativas según sexo: aunque con similar tendencia para el caso de fiebre y disnea en ambos sexos, tanto la tos, como los escalofríos, neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo, otros síntomas respiratorios y fallo renal son más frecuentes en hombres, y los vómitos, dolor de garganta y diarreas son más frecuente en mujeres.

En este sentido, como recoge el estudio de Ruiz Cantero , el consenso sobre la superior mortalidad por la covid-19 en hombres tiene "algunas lagunas dadas la escasez de estadísticas y datos clínicos en hombres y mujeres sobre variables claves relacionadas con la historia natural de esta enfermedad".

Imagen de la presentación del informe ABC

En el informe Mª Teresa Ruiz Cantero detalla que la mayor hospitalización de los hombres respecto a las mujeres puede relacionarse con su mayor gravedad al sufrir más neumonías, cuyos síntomas son los principales criterios de admisión. Pero apunta que también pudo fallar la detección precoz de la covid-19 en las mujeres por el desconocimiento de las otras formas de manifestarse clínicamente con más frecuencia en ellas.

De hecho, afirma que las estadísticas oficiales del INE mostraron que durante el confinamiento más mujeres con sintomatología propia del virus SARS-CoV-2 "fallecieron sin confirmación diagnóstica por falta de acceso a pruebas diagnósticas y servicios asistenciales deficitarios, mientras que más hombres fallecieron por covid con prueba diagnóstica confirmada".

El mayor esfuerzo terapéutico que suponen las hospitalizaciones e ingresos en UCI de los hombres se relacionan sobre todo con la gravedad. Sin embargo, señala, "evidenciamos que los ingresos en UCI son menores en mujeres fallecidas que en hombres fallecidos, donde la gravedad es a efectos de resultados la misma".

«Como otros muchos sesgos de género en la atención sanitaria, se observa un patrón de conocimiento de referencia de la enfermedad propio de los hombres, que se aplica a mujeres»

De este modo, reprocha que "como otros muchos sesgos de género en la atención sanitaria, se observa un patrón de conocimiento de referencia de la enfermedad propio de los hombres, que se aplica a mujeres".

Para poder llevar el análisis la investigadora de la UA ha llevado a cabo un estudio longitudinal y transversal estratificado por sexo de un total de 1,77 millones de hombres y 1,93 millones de mujeres que dieron positivo por covid. "Una cantidad tan amplia nos permite obtener nuevos conocimientos, así como una visión sin precedentes de los comportamientos de esta enfermedad vírica según sexo", añade.

Imagen de la catedrática Ruiz Cantero ABC

Al respecto, la catedrática insiste en la importancia de incluir la perspectiva sexo/género en la política informativa ante las emergencias de salud pública con el fin de mejorar su calidad y transparencia . Para ello, "es imprescindible mejorar la formación integral de profesionales y gestores de los servicios de atención sanitaria y centros o instituciones de vigilancia epidemiológica, incluyendo el conocimiento sobre las innovaciones de género aplicadas a las buenas prácticas profesionales", insiste.

Ruiz Cantero es catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante e investigadora del Grupo de Determinantes Sociales de la Salud del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Su principal línea de trabajo, y por la que es reconocida a nivel nacional e internacional es la Salud de las mujeres desde la perspectiva de género.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación