Covid-19
Un informe alerta de que los contagios de coronavirus seguirán aumentando en España hasta diciembre
Investigadores de la Politécnica de Valencia y del CSIC pronostican que la curva de muertes por el Covid-19 no bajará hasta finales del próximo año
Última hora del estado de alarma y el estado de alarma en la Comunidad Valenciana
Inevstigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pronostican que el número de contagios de coronavirus seguirá aumentando en España hasta finales de noviembre. Además, las hospitalizaciones por Covid-19 crecerán hasta los primeros días de diciembre y las muertes continuarán al alza hasta principios de 2021.
Los investigadores han publicado un estudio en el que, a partir de un modelo computacional, simulan cuál sería el resultado del uso temprano de antivirales contra el coronavirus, una vez se disponga de ellos en las farmacias, y su incidencia en la evolución de la pandemia en nuestro país, informa la UPV en un comunicado.
«Estas simulaciones las llevamos a cabo en el mes de junio y, desgraciadamente, la realidad está confirmando los resultados que obtuvimos en ella. Y si la tendencia continúa, para los últimos días de este mes y principios de diciembre las cifras que arroja el modelo son preocupantes. De ahí la importancia de insistir, desde todos los ámbitos, en que la responsabilidad de todos para no alcanzar estas cifras es clave», ha apuntado Rafael Villanueva , investigador del Instituto de Matemática Multidisciplinar (IMM) de la UPV.
En el estudio, los investigadores analizaron cuál sería la evolución de la curva de la pandemia en cuatro escenarios diferentes, y en el primero de ellos simulan la incidencia del virus sin disponer de un antiviral universal, que es la situación actual.
[Las restricciones por el coronavirus que entran en vigor este viernes]
Asimismo, también han simulado la incidencia del virus disponiendo ya de antivirales, a partir de diferentes fechas y con distintas tasas de transmisión. En el primero de los escenarios, en los que el porcentaje de personas que tienen síntomas es bajo (quince por ciento) y la efectividad del antiviral también es baja (35 por ciento), el modelo arroja una reducción significativa de más del 50 por ciento de las personas hospitalizadas en el pico de casos.
Además, si bien la efectividad del antiviral reduce significativamente el número de hospitalizaciones , también retrasa alrededor de quince días el máximo y, en consecuencia, la saturación del sistema de salud, añade el trabajo.
En el segundo escenario, el aumento de la tasa de transmisión reduce el efecto de los antivirales, con un mayor riesgo de saturación hospitalaria y en el tercero, los investigadores simulan un escenario con disponibilidad de antivirales a corto plazo.
«En este caso, el modelo permite constatar la importancia de tener antivirales accesibles en farmacias lo antes posible, porque cualquier retraso puede reducir su impacto, incluso hasta provocar su pérdida de efectividad», ha expresado José María Benlloch , profesor de investigación del CSIC y director del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), centro mixto de la UPV y el CSIC..
De este modo, el modelo computacional desarrollado en el IMM-UPV muestra que el uso de antivirales efectivos ayudaría a reducir el impacto en recursos sanitarios y vidas humanas que se ha producido hasta ahora.
De hecho, concluye que incluso usando antivirales de baja efectividad y comunicando la enfermedad a un bajo porcentaje de nuestros contactos, sería posible lograr una reducción significativa de hospitalizaciones , contribuyendo así a evitar una mayor saturación del sistema de salud pública.
«Una de las conclusiones más importantes de esta simulación es que cualquier acción que tomemos contra el coronavirus suma en la lucha contra este virus. En este caso, nuestro modelo predice que lo que hemos llamado antiviral democrático o universal es una herramienta de gran valor para reducir la incidencia de esta pandemia», ha subrayado Villanueva.
Acceso universal a la vacuna
El trabajo, publicado en la revista , concluye que los antivirales ayudarían a reducir significativamente la incidencia del virus y a evitar un colapso del sistema de salud.
«Hasta que se encuentre una vacuna eficaz, es necesario seguir cumpliendo estrictamente con las medidas de seguridad, pero, además, el uso de antivirales apropiados podría ser una buena opción para aliviar los síntomas, controlar la gravedad y prevenir la transmisión», ha detallado Benlloch.
[La incidencia del coronavirus baja en siete de las diez ciudades más pobladas]
En la misma línea, ha sostenido que «afortunadamente, hay muchos candidatos de antivirales identificados por varios grupos de investigación de todo el mundo que podrían cumplir esas condiciones que nosotros hemos llamado democráticas, que permitirían un acceso universal a estos medicamentos».
Por otro lado, ha añadido la importancia también de inmunomoduladores como la vitamina D , que según afirma «podrían tener el mismo efecto que los antivirales directos, ayudando a disminuir rápidamente la carga viral de todos los infectados, parar la cadena de contagios y, por tanto, disminuir el pico de la segunda ola».