Economía
Ineca, preocupado por la «fuga» de talento y caída de pernoctaciones en Alicante
El Instituto ha presentado los resultados del Informe de Coyuntura Socioeconómica de la provincia correspondiente al segundo trimestre de 2018
El Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante (Ineca) ha mostrado hoy su preocupación por la caída de las pernoctaciones de extranjeros y españoles en el sector turístico, la "pérdida" de talentos profesionales y la "brecha" de las exportaciones alicantinas respecto al conjunto del país.
Ineca ha presentado, en rueda de prensa, los resultados del Informe de Coyuntura Socioeconómica de la provincia correspondiente al segundo trimestre de 2018.
En un primer análisis, el documento revela que " la provincia continúa avanzando, que el progreso ha sido notable y que, en líneas generales", se acerca "al ritmo de crecimiento medio del país, dentro de un contexto de desaceleración del crecimiento económico nacional", según esta entidad.
Su presidente, Rafael Ballester , ha explicado que el tejido productivo de la provincia de Alicante ha experimentado en este primer semestre del año un buen comportamiento, tanto respecto al mismo periodo del año pasado como en comparación con el conjunto de España.
"Parece que se ha vuelto a despertar el interés empresarial en la provincia, algo que nos lleva a ser positivos en la tendencia del año", ha apuntado Ballester, quien ha indicado: "Se está produciendo un aumento del tamaño medio empresarial, que, además de crecer, lo hace a un ritmo mayor que la media de España", una variable "altamente positiva".
Sin embargo, según Ineca, estos datos son "insuficientes" para acortar distancias con la media de España, aunque "sirven para mantener la puerta abierta a una recuperación del ritmo y a mejorar en indicadores importantes, como son el empleo y las exportaciones".
Por su parte, el director de Estudios de Ineca, Francisco Llopis, ha manifestado su preocupación por el sector turístico al haberse producido un descenso de las pernoctaciones de extranjeros y nacionales.
Según esta entidad, quizás el aumento de la oferta turística en otras áreas del Mediterráneo, la estabilidad política de la zona y la facilidad de las comunicaciones hayan propiciado un cierto desplazamiento de turistas habituales en nuestra región hacia otros territorios más competitivos.
En referencia al comercio exterior, a Ineca le preocupa la posición de la provincia de Alicante en ese ámbito, pues, aduce, "la brecha" en relación con el conjunto nacional "crece año a año".
"En 2016 representábamos el 2 % de España y, dos años después, estamos en el 1,89 % y seguimos sin disponer de una oferta productiva competitiva para mejorar nuestra presencia exterior", según esta institución.
Además, Ballester ha expuesto que los datos de población activa analizados en este informe constatan una pérdida de peso en el conjunto nacional.
El colectivo supuestamente con mayor formación, que es el grupo de 20 a 24 años, y el de mayor edad y más experiencia (mayores de 55 años) ocupan menos peso en la población activa de la provincia de Alicante, según esta entidad.
Esta brecha, sostiene, creció en los años más intensos de la crisis y, tras recuperarse, ha vuelto a repetirse esta tendencia.
"En Ineca nos preocupa que la experiencia y la formación cualificada no tengan cabida suficiente en nuestro tejido productivo", ha dicho su presidente.
La provincia de Alicante sigue presentando un tejido productivo robusto y dinámico, inmerso en una sociedad que no ha perdido el espíritu emprendedor, según la institución.
No obstante, el sector empresarial debe adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y el retraso en esta tarea parece complicar la relación con proveedores y clientes e, incluso, con los competidores, advierte.
El presidente de Ineca cree "irrenunciable" el apoyo a la innovación y a los sectores industriales y terciarios para construir "una férrea estructura de empresas digitales y digitalizadas".