DESAFÍO SOBERANISTA

La CUP y ERC buscan en las calles de Valencia lo que no logra en las urnas

La tesis separatistas tocaron techo con el 0,9 por ciento de los votos en 2004 y apenas cuentan con diez concejales en toda la región

A. CAPARRÓS

«Vamos lentos, ya lo dijimos, porque vamos lejos, hacia los países catalanes» . La frase corresponde a Anna Gabriel , diputada de la Candidatura d'Unitat Popular en el Parlamento catalán, quien e ste sábado encabezará en Valencia los actos convocados por organizaciones independentistas con motivo de la conmemoración de la Batalla de Almansa.

[«Puta España»: lanzan una campaña para que la Comunidad Valenciana se denomine País Valencià]

La marcha de los separatistas se solapará con la de Acció Cultural del País Valencià (ACPV) , una entidad hermanada con los independentistas de Òmnium Cultural que trabaja por lograr «un futuro compartido para los países catalanes». ACPV percibe subvenciones de la Generalitat de Cataluña y ha contado para los actos del sábado con el «respaldo institucional» del propio Gobierno catalán; el de Baleares; la Diputación de Valencia; los Ayuntamientos de Alicante, Castellón, Valencia, Villarreal, Vall d’Uixó y Almazora; y las cinco universidades públicas de la Comunidad Valenciana

La proliferación de convocatorias se sesgo soberanista previstas para el próximo sábado en Valencia contrasta con el escaso respaldo electoral de las tesis de los «países catalanes» en la Comunidad Valenciana. Los valencianos han dado la espalda a las formaciones que han concurrido con un programa en el que se plasmaban negro sobre blanco la posibilidad de extender el proceso soberanista a la Comunidad Valenciana. De hecho, Esquerra Republicana de Cataluña renunció a presentar lista propia a las elecciones autonómicas en la Comunidad Valenciana en los comicios del pasado mes de mayo.

La debacle de ERC

La formación que preside Oriol Junqueras aspira a extender el proceso secesionista emprendido en Cataluña implantar la «República valenciana». Pero ya no se presenta sola y buscó su supervivencia con un acuerdo a nivel autonómico con Esquerra Unida, al que se han sumado también Els Verds y Alternativa Socialista. En municipios como Benicarló concurrió junto a Compromís .

ERPV se ha presentado a trece elecciones desde el año 2000 . Su mejor resultado fue en las europeas de 2004, cuando contó con el respaldo de 15.703 valencianos (el 0,9% de los sufragios emitidos). En las elecciones autonómicas de 2007, los independentistas apenas obtuvieron 11.116 votos (el 0,46%), lo que les situó como la octava fuerza políticas de la Comunidad Valenciana.

Desde su creación, ERPV solo ha obtenido representación institucional en los Ayuntamientos . En las municipales de 2011 logró seis actas de concejal gracias a sus 8.479 votos. En este ámbito, la organización secesionista también ha alcanzado acuerdos para presentarse en algunos municipios junto a Esquerra Unida y Compromís.

Segón los estatutos de ERC, la Comunidad Valenciana forma parte de la denominada «Nación Catalana», para la que propugna la independencia y la integridad territorial.

El a cuerdo entre Junts pel Sí y la CUP para la investidura de Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat de Cataluña situó a la Comunidad Valenciana directamente en el punto de mira de los impulsores del proceso separatista .

La CUP es partidaria de extender la independencia al conjunto de lo que denominan «países catalanes» y se ha marcado como objetivo prioritario para los próximos años su expansión por Baleares y la Comunidad Valenciana, donde ya ostenta una incipiente presencia institucional. La CUP, que defiende los postulados anticapitalistas y secesionistas , cuenta con dos ediles en la localidad alicantina de Pedreguer (7.000 habitantes) y otro en Burjassot (40.000 habitantes), que cosechó en un lista presentada bajo la marca de «Totes amb Burjassot».

Al margen de las localidades en las que cosechó representación institucional, la CUP dispone de estructura orgánica en la ciudad de Valencia , pero optó por no concurrir a las elecciones municipales de 2015. Si se presentó en los municipios de Almàssera (Castellón) y Biar (Alicante) , aunque no obtuvo representación.

Sintonía con Compromís

Los separatisyas celebraron en la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón su «asamblea nacional» el pasado mes de julio. Con la elección de este emplazamiento, la CUP trató de mostrar su «compromiso con la articulación de los Países Catalanes».

En aquel acto, su portavoz, Jordi Salvia , ya expuso que «vemos de forma muy positiva el cambio político que se ha producido en el País Valencià». De hecho, dan por buenas las tesis defendidas por Compromís respecto a la necesidad de convocar una consulta en Cataluña para decidir sobre el proceso secesionista.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación