Educación
«La vía de la imposición no sirve»: Educación en Libertad colgará lazos naranjas contra la Ley Celáa
La plataforma realizará acciones en la Comunidad Valenciana para concienciar contra una norma que «nace muerta»
La Mesa por la Educación en Libertad ha anunciado acciones de protesta contra la reforma de la Ley Orgánica de Educación, conocida como «Ley Celáa». Así, estas iniciativas comenzarán el once de noviembre a las once de la mañana, día en el que invitan a que todos los centros y organizaciones cuelguen un lazo naranja para «concienciar y sensibilizar a alumnos y familias».
Así lo ha explicado este viernes en rueda de prensa Vicente Morro , portavoz de la Mesa, quien detalla que el lazo naranja es una de las imágenes de la campaña « Más plurales », una iniciativa a nivel nacional a la que la Mesa se ha adherido.
Por ello, Morro invita a colgar este lazo en las fachadas de los centros educativos y las ventanas de las aulas para que las personas puedan reconocer el símbolo. «Parte de la comunidad educativa sabe cuáles pueden ser las consecuencias a nivel laboral y de capacidad de elección, pero a mucha gente no le ha llegado, por lo que queremos que el movimiento sirva para concienciar », sostiene.
Entre otras acciones para visibilizar su oposición a la LOMLOE , propondrán a partidos políticos que presenten mociones en los ayuntamientos y en las Cortes Valencianas apoyando el manifiesto de «Más plurales». «Creemos que es objetivo y asumible por mucha gente», defiende Morro. También buscarán recabar el apoyo de asociaciones y entidades de la sociedad civil y realizarán más actos en el futuro, aunque siempre «garantizando la seguridad» en los tiempos de pandemia por el coronavirus .
«Queda un trámite parlamentario bastante largo, en unos meses se prevé que pueda estar. No es una ley para mejorar el sistema educativo, sino para ideologizarlo y estatalizarlo . No vamos a permitir que nuestros derechos sean aplastados», asevera Morro.
Respecto a la enmienda a la reforma de la ley educativa que contempla la eliminación del castellano como lengua vehicular y pretende introducir la posibilidad de que las comunidades autónomas puedan determinar cuál es la lengua vehicular de su territorio en el ámbito educativo, aunque la educación en castellano, según destacan fuentes parlamentarias, estaría «garantizada», Morro se muestra «absolutamente en contra».
«Entendemos que es una opción pedagógica educar en la lengua materna. Hay que ver cómo conseguimos consensuadamente que eso ocurra, porque la vía de la imposición no sirve . Si dejas en manos de las autonomías que puedan elegir la lengua vehicular, no dejas que los padres elijan. Hay muchas opciones sin tener que recurrir a la imposición lingüística de una determinada administración», añade.
A este respecto, se muestra a favor de la «pluralidad de modelos, de elección y de actuaciones». «En las autonomías con dos lenguas oficiales, ambas deben ser lenguas oficiales. Defendemos que se mantenga el sistema actual y que no se impida a ningún alumno estudiar en su lengua materna», resalta Morro.
En la misma línea, respecto a los diferentes aspectos de la reforma educativa, el portavoz de la Mesa por la Educación en Libertad señala que es una norma que « nace muerta , sin consenso de la sociedad civil y con solo la mitad del parlamento».
Así, a su juicio, se trata de uuna ley «partidista e ideológica, que elimina la demanda social»; además, apunta que considera a los centros concertados como subsidiarios de la red pública, en los que incluye un «comisario político»; o que «ahonda en inventar el derecho de los padres a una educación pública, cuando el derecho es a la educación».
Desde la Mesa también consideran que la norma posterga «descaradamente» la enseñanza de religión; critican la distribución del alumnado por administración y limitan la autonomía de los centros educativos.