Jesús de Salvador* - Historia Militar de la Comunidad Valenciana
¿Los Iberos tenían Infantería de Marina?
«Nuestra Infantería de Marina es la más antigua del mundo, y así es reconocido por las naciones civilizadas»
De fructífera que es nuestra historia, los propios valencianos desconocemos muchos de sus capítulos , algunos de los cuales están todavía por escribir o incluso por descubrir, más si cabe si hablamos de la Historia Bélica de la Comunidad Valenciana, y eso nos traen estas líneas, un nuevo episodio de nuestro pasado, !nada menos que de la época de los Iberos!, que está por relatar y desentrañar de forma más académica, respecto lo que sencillamente se puede exponer en este provocador artículo periodístico.
La Infantería de Marina es una de esas capacidades con las que cuentan las Fuerzas Armadas , compuesta por las unidades de la Armada que sirven como instrumento para la proyección del poder naval sobre la tierra mediante el lanzamiento de una fuerza terrestre ya sea de desembarco o de operaciones especiales para ejecutar golpes de mano en tierra (la web oficial de la Armada dixit). Este tipo de unidades tienen en España una de las mayores tradiciones respecto a su existencia de una forma continuada.
Así es como oficialmente se establece que nuestra Infantería de Marina es la más antigua del mundo , y así es reconocido por las naciones civilizadas, pues según nuestros Reglamentos tiene su origen en 1537 cuando nuestro Rey-Emperador Carlos I de España y V de Alemania , destinó permanentemente las Compañías Viejas del Mar de Nápoles a su Marina en el Mediterráneo, llegando hasta nuestros días transformadas en el Tercio de Armada. Incluso en su empleo y doctrina las Fuerzas Armadas españolas han sido pioneras, por ejemplo recordemos aquella exhibición de ciencia bélica que fue el exitoso desembarco de Alhucemas en 1925 que se adelantó en casi 20 años, en cuestiones como el apoyo aeronaval, al desembarco de Normandía (1944).
Aunque parece que puede ser más antigua, pues en la obra, “Historia de la Infantería de Marina Española” declarada de utilidad por la propia Marina en 1968 de José Enrique Rivas , se recoge que antes de aquel 1537 ya existían unidades de esas características, pues en 1528 se habría organizado el Tercio de la Armada y Flotas e incluso antes, en la misma Edad Media se legisló sobre combatientes análogos.
Es así como en el siglo XIII, ocaso de la edad medieval , aparecen ya antecedentes de regulación de la Infantería de Marina en las Partidas, del Rey de Castilla Alfonso X el Sabio, en concreto en la segunda Partida en su Titulo XXIV que recoge en su ley II la figura del sobresaliente,"Et sobresalientes llaman otrosí a los homes que son puestos además en los navíos, así como los ballesteros y otros homes de armas”, por su parte en nuestra Corona de Aragón en el "Llibre del Consolat de Mar”, también se recogen las obligaciones y derechos de "hombres de armas y ballesteros embarcados”.
Y siguiendo con acontecimientos históricos podemos ver como anteriormente según la historiografía castellana, se afirmaba que una de las primeras operaciones de proyección del poder naval sobre la tierra se produjo en el asedio y finalmente conquista de Sevilla en 1248 ; pero como alguna vez ya he escrito esta proyección también parece que se dio en la conquista de Burriana en 1233 y en la de Valencia en 1238, tanto desde una perspectiva Táctica al apoyar el asedio y realizar acciones de denegación de acceso de área (lo que hoy en día realizan los sistemas A2/AD), como desde un punto de vista Logístico abasteciendo a los sitiadores, y, aún antes, sobre todo en esa proyección del poder marítimo sobre la tierra que se dio en la conquista del reino de Mallorca a partir de 1229 por parte del Rey de la Corona de Aragón, y Cruzado por vocación, En Jaume I.
Aunque siguiendo con la Historia, en tiempos más remotos ya existieron unidades de análogos cometidos pues en los albores de la época Imperial Romana, el general Marcus V . Agrippa, un importante aliado-colaborador del que seria primer emperador Octavio Cesar Augusto , y que por cierto participó con él en la definitiva pacificación de Hispania, llevaría a cabo la reforma de lo que se convertiría en la Marina de Guerra Imperial, de hecho la dirigió en la fundamental batalla de Actium, y dentro de esos cambios estaría la creación de un cuerpo militar denominado Milites Classici ( cuyo traducción aproximadamente sería de soldados de la Marina) que realizaban misiones como los infantes de marina, y que algún que otro autor considera como la Infantería de Marina más antigua.
Pero incluso aún más allá, en la lejana Grecia de las Polis que luchaban contra el invasor Persa, ya existían unidades embarcadas que luchaban al modo terrestre, pues en el Decreto de Themistocles (principio del siglo V ac), donde se recogen estrategias y acciones de la Segunda Guerra Médica , se disponía el embarque de diez hombres entre 20 y 30 años como Epibatai (para algún autor verdaderos infantes de marina), además de 4 arqueros (se supone que para desgastar al enemigo a distancia, a modo de artillería).
Y en aquellos lejanos tiempos, pero acercándonos en lo espacial, en concreto en la península ibérica nos encontramos con las tribus prerrománicas, que en el entorno geográfico de nuestra Comunitat estaban formados por los pueblos íberos, entre los que sobresalía, desde una perspectiva política la localidad de Edeta (actual Liria) principal Polis de Edetania . Este pueblo nos ha hecho llegar su cultura a traves de diferentes medios, siendo la cerámica una de las principales formas de conocer la cultura íbera de Edeta, y sobresaliendo en el ámbito que nos ocupa, la Polemología (estudio de la guerra como fenómeno social), el conocido “Vaso de los Guerreros” , estudiado en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia dentro del conjunto de más de 225 vasos decorados con figuras y hallados en el Tossal de Sant Miquel de Liria.
Pues bien en un estudio iconográfico de Susana Rosa Pérez basado en los anteriores 225 vasos y publicado en la revista indexada Gladius del CSIC (Centro superior de Investigaciones Científicas) aparecen dos vasos los números 122 y 222 con “personajes embarcados “ guerreando, y sobre todo el 122 (como se puede ver en la imagen) y que también aparece en la web de la Albufera de Valencia , con su transposición gráfica de los dibujos en ella representados, preguntándose la web si pudiera ser la primera representación histórica de la Albufera; pero observando esta imagen desde la Polemología me pregunto si no estamos observando la primera representación en la historia de una acción de Infantería de Marina, y en este caso sería una especie de Infantería de Marina Íbera.
Porque claro, si al principio del artículo, y recogiendo el concepto doctrinal y oficial de la Armada Española, se ha definido a la Infantería de Marina como la proyección del poder Naval sobre la tierra, en el dibujo del vaso íbero podemos observar a una Fuerza Naval de la época (dos embarcaciones/canoas) en un acción ofensiva (lanzando flechas) sobre una fuerza terrestre (un combatiente también con arco y flechas), por lo tanto sería una descripción coincidente, o análoga al menos, con nuestra doctrina naval sobre la Infantería de Marina, y es el motivo de la pregunta-título; y finalmente, también, la razón de ser del artículo, dar a conocer un trocito más de la Historia Militar de la Comunidad Valenciana, lo que podría ser la primera representación del mundo de un modo de combatir al estilo de la Infantería de Marina, por lo que los antecedentes de nuestro Tercio de Armada, o al menos de sus formas de lucha, retrocederían varios siglos, en un sentido laxo, e incluso provocativo.
Y por cierto, y ya finalizar, al hablar hoy en Valencia del Tercio de la Armada es inevitable recordar la magnífica exposición sobre los Tercios Españoles que iniciada este 28 de noviembre en la Delegación de Defensa de la Comunidad Valenciana (ubicada en el Paseo de la Alameda), les recomiendo verla, el trabajo de su Coronel Jefe Rafael Morenza y todo su equipo en la difusión de la cultura de la Defensa es encomiable, y ya va formando parte de la Historia Militar de nuestro Cap i Casal.
*Doctor. Miembro del Grupo de Investigación Militar de la RACV