Covid-19
La hostelería rechaza el pasaporte Covid para entrar en bares que planteó la Generalitat Valenciana
Los restaurantes alertan de que provocará aglomeraciones en las entradas mientras el sector de espectáculos pide el certificado obligatorio
Toque de queda, pasaporte Covid en el ocio y guía de restricciones para el verano
Última hora del coronavirus, las restricciones y el plan de vacunación de la Comunidad Valenciana
La hostelería rechaza la medida anunciada por la Generalitat Valenciana de exigir el pasaporte Covid para el acceso a conciertos, festivales, bares y otros establecimientos por considerarla «inviable» y pronosticar que causará «aglomeraciones» en las entradas.
Aunque en otros lugares, este tipo de control para verificar que los clientes no se han contagiado de coronavirus ha tenido algún efecto positivo, no creen que pueda aplicarse con eficacia. «En Francia, el presidente Macron ha anunciado hace unos dias la introducción de la misma medida y el resultado ha sido lo que todos tanto deseamos, que en un día se han apuntado un millón de personas a la vacunación», ha explicado el portavoz de la asociación comarcal de Benidorm Abreca, Alex Fratini.
No obstante, podría ser una buena opción si tuviera ese mismo efecto, pero esta agrupación empresarial ve esta medida «inviable a nivel operacional, porque implicaría mucho impedimento y engorro en la entrada en los establecimientos causando aglomeraciones y problemas con los mismos clientes».
Además, alertan sobre otro tipo de problemas legales. «Tambien realmente habría que ver cómo influiría con la Ley de Protección de Datos y la intimidad de la personas. La solución es la vacuna», ha apostillado Fratini.
En cambio, desde SOS Hostelería han mostrado su apoyo a exigir el pasaporte Covid para el acceso a interiores, respaldado por el presidente del PP en la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, que ha considerado que esta «medida inteligente» puede evitar otras como el «cierre de la Comunidad Valenciana».
Desde la asociación hotelera autonómica Hosbec se han mostrado tranquilos porque se trata de «una propuesta para no aplicar medidas más restrictivas en el caso de que sean necesarias», con el matiz de que no se aplicará este pasaporte (vacunación o test negativos) nada más que «para que conciertos, espectáculos, eventos culturales etcétera puedan seguir celebrándose». Aseguran que la Generalitat no se plantea en ningún caso implantar este requisito ni en hoteles ni en restaurantes.
En una reunión mantenida este jueves entre la Asociación de Promotores de Festivales de la Comunidad Valenciana ( Promfest ), la Federación de Ocio y Turismo FOTUR , la Asociación de Promotores de Grandes Festivales ( Profest ), la de Promotores Musicales Musicaprocv , y junto con las empresas asociadas de festivales, espectáculos, conciertos, salones de eventos, salas de fiesta, baile, discotecas, pubs y afines, por consenso, se ha acordado que una de las mejores soluciones es utilizar el certificado Covid Digital de la Unión Europea.
«Este certificado ya se utiliza para los desplazamientos, tanto en avión como en barco, en distintos países europeos, y Francia ya lo está utilizando en sus negocios, con buenos resultados», han opinado.
Asimismo, han valorado que «es un documento estandarizado que se puede llevar siempre encima, en el móvil, y presentarlo a la entrada de los locales, espectáculos, festivales y cualquier industria afín, y además se puede comprobar fácilmente por los Servicios de admisión, la coincidencia de los datos con el DNI».
De esta forma, «se garantizarían espacios y entornos de ocio seguro , dado que toda persona que está en el interior de los locales, o en espacios delimitados para eventos, están vacunados o tienen un resultado negativo de PCR», añaden. Por estas razones, consideran conveniente su « obligatoriedad »
«Exigimos a la Conselleria de Sanitat que cumpla con los pactos acordados en la reunión mantenida con la Consellera el pasado 17 de mayo, en la que se estableció un plan de actuación para nuestro sector, que no se está cumpliendo en absoluto, además de seguir convocando la mesa de trabajo con la que se comprometió a reunirse cada dos semanas», concluyen.
Noticias relacionadas