Covid-19
Hasta cuándo habrá que seguir llevando la mascarilla en interiores en la Comunidad Valenciana
Los epidemiólogos consideran precipitado adelantar la supresión del cubrebocas y la Generalitat marca la primavera como «punto de inflexión»
Listado completo de los 98 municipios valencianos en riesgo muy alto de contagio de coronavirus
Última hora del coronavirus, la vacunación y el uso obligatorio de la mascarilla en interiores
La Comunidad Valenciana ha iniciado una nueva fase de vigilancia y control frente al coronavirus con la eliminación de todas las restricciones de carácter autonómico salvo la prohibición de fumar en terrazas . A esta medida, se debe añadir la obligatoriedad de portar mascarilla en interiores y al aire libre cuando se produzcan actos multitudinarios, decisión del Gobierno central que la Generalitat acatará el tiempo que sea necesario, aunque su presidente Ximo Puig ya marcó esta primavera como «punto de inflexión definitivo» en la superación de la pandemia.
La eliminación de todas las restricciones en la Comunidad ya se encuentran recogidas en la última resolución de la Conselleria de Sanidad, publicada en una edición bis del Diari Oficial de la Generalitat Valenciana ( DOGV ), en la que se anulan las limitaciones que aún afectaban a los sectores de hostelería y restauración, ocio y entretenimiento, cines, teatros o anfiteatros, actividades físicas y deportivas de carácter general, acontecimientos con alta concentración de personas y festivales de música.
En todos estos espacios y actividades, tan solo se aplicará la normativa general de uso de mascarilla todavía vigente en España, de manera que seguirá siendo obligatoria en interiores, en los medios de transporte público y en los acontecimientos multitudinarios al aire libre cuando los asistentes se encuentren de pie o sentados a menos de metro y medio.
Sanidad fundamenta esta decisión en el último informe de la Subdirección General de Epidemiología del 23 de marzo, que constata que «la evolución de la epidemia muestra una ligera tendencia descendente con un ritmo de desaceleración cada vez más disminuido, indicativo de una estabilización de la curva epidémica».
Además, la evolución del número reproductivo básico instantáneo se mantiene por debajo de 1, lo que indica que la epidemia «mantiene su control». En concreto, a fecha de 22 de marzo la incidencia acumulada a catorce días de la Comunidad Valenciana es de 297,22 por 100.000 habitantes y a siete días es de 136,26 por 100.000 habitantes frente a 318,67 y 137,72 del informe anterior.
Pese a la situación epidemiológica favorable que vive España y la Comunidad Valenciana, el Gobierno central ha puesto el freno a la voluntad de diferentes autonomías que pretendían adelantar el fin de la mascarilla en interiores a este mes de marzo. El propio presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez , anunció hace varias semanas que esta decisión llegaría «muy pronto» , algo que no ha ocurrido debido a la postura de los expertos sanitarios.
Al respecto, la ministra de Sanidad, Carolina Darias , aseguró esta semana que la eliminación de la obligatoriedad del cubrebocas en espacios cerrados «se llevará a cabo más pronto que tarde» , aunque matizó que siempre se hará «de la mano de las personas expertas y de la cogobernanza con las comunidades autónomas».
De acuerdo con la posición de los epidemiólogos, retirar la mascarilla antes de alcanzar una incidencia a catorce días inferior a cincuenta casos puede ser contraproducente, por lo que apuestan por esperar unas semanas más con la Semana Santa en el horizonte para conocer la evolución del Covid-19 en las próximas fiestas populares.
En cuanto a la Comunidad Valenciana , el presidente socialista Ximo Puig señaló que la mascarilla «ha permitido salvar vidas» y que en el momento que deje de ser obligatoria en interiores, seguirá recomendando su uso en determinados espacios . Algo que parece estar en sintonías con el resto de miembros del Consejo Interterritorial de Salud, que estudian una desescalada progresiva en la que el cubrebocas seguiría siendo necesario en hospitales, residencias de mayores, centros de salud y transporte público.
Noticias relacionadas