Hablamos Español pide paralizar su ILP en las Cortes Valencianas hasta que pueda defenderla en el pleno
La asociación consiguió que el parlamento autonómico admitiera a trámite la Iniciativa Legislativa Popular sobre la libertad de elección de lengua
La 'catalanización' del Gobierno valenciano: de los apellidos de los bebés al acoso del español en las aulas
«La profesora le dijo a nuestra hija que le bajaría la nota si hacía deberes o exámenes en castellano»
La asociación Hablamos Español ha solicitado a las Cortes Valencianas que paralicen los plazos de tramitación de su Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de Libertad de Elección de Lengua mientras no se reconozca su derecho a defenderla en el pleno.
La normativa que regula este tipo de propuestas establece que los impulsores tienen derecho a defenderlas ante los grupos parlamentarios, con el mismo tiempo que los portavoces y con derecho a réplica. No obstante, esta ley choca con el reglamento de la Cámara , que también tiene el mismo rango. Este determina que solo los diputados pueden intervenir desde la tribuna del hemiciclo.
Hablamos Español ya criticó que las Cortes Valencianas deberían haber adaptado su reglamento al contenido de la ley que regula las Iniciativas Legislativas Populares en un plazo de tres meses desde la aprobación de la misma. Algo que la comisión encargada todavía no ha hecho.
«Nos proponen que vayamos a la Comisión de Educación , pero el sábado enviamos a la Mesa de las Cortes una solicitud de paralización de todos los plazos. Tenemos derecho a defender nuestra ley ante el plenario y así lo exigimos. No nos vamos a conformar con menos», asegura Gloria Lago, presidenta de la asociación.
A finales de febrero, Hablamos Español entregó en el parlamento autonómico las 38.605 firmas conseguidas -casi cuatro veces más de las necesarias- para que su proposición fuera admitida y debatida.
El texto de la misma versa sobre la libertad de elección de lengua vehicular entre las oficiales en la enseñanza, con el e stablecimiento de tres líneas a elegir : una en cada lengua y una al 50% en cada una; la utilización de las dos lenguas por parte de las administraciones; una función pública «sin aranceles lingüísticos»; la recuperación de la oficialidad de los topónimos en español; y la apertura de las ayudas a los creadores en cualquiera de las lenguas oficiales.
Noticias relacionadas
- Los profesores se suman a las denuncias de las familias porque la Generalitat Valenciana discrimina al español
- La respuesta al alumno de Cheste al pedir el examen en español y la hoja de reclamaciones: «Esto no es un bar»
- Un centro de FP de Valencia prohíbe a un alumno ir a algunas clases tras pedir los exámenes en castellano