Consumo
Guía para comprar los juguetes de la Navidad 2021: cómo saber qué perfil infantil tiene cada niño
Un estudio del instituto español AIJU entre 3.500 menores europeos encuentra diferencias entre los países
El Instituto Tecnológico del producto infantil y de ocio–AIJU ha presentado la 31 edición de la Guía AIJU 2021-2022 con claves y tendencias en el mercado para ayudar a las familias a elegir con criterio para la campaña de Navidad y Reyes . Además, este año cuentan con información de un estudio sobre más de 3.500 hogares a escala europea en los que se definen los diferentes perfiles de niños en la llamada generación Alpha (nacidos a partir de 2010).
Este trabajo se ha desarrollado en España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania y se destacan siete tipos sociales de niños en función de sus preferencias y conductas infantiles, de los que predominan tres en Europa: los «affectionate dreamers» (juegos de muñecas, accesorios, animales de peluche, manualidades, disfraces e imitación del hogar), los «experimental makers» (juegos de artes y manualidades, juguetes científicos, de mesa, construcciones y musicales) y los «remote social lovers (videojuegos, juguetes tecnológicos, y juegos de mesa).
Por países, en España predomina el perfil el primero (« affectionate dreamer »), en Alemania el «experimental makers», en Francia el «humorous champs» y en Reino Unido e Italia el «remote social lover». También se han definido otros tres menos usuales, los denominados «creative heroes», los «notable achievers» y los «green explorers».
De este modo, «esta segmentación de perfiles de niños y niñas, según su personalidad, nos permite comprender mejor su comportamiento como usuarios y consumidores de juguetes. Y nos ayuda a ofrecer servicios más personalizados y adaptados a sus preferencias reales», explica el coordinador del departamento de Investigación Infantil y Pedagogía de AIJU, Pablo Busó .
En esta edición, la guía incluye diferentes categorías que se han clasificado teniendo en cuenta los aspectos psicopedagógicos que desarrollan y dentro de cada bloque por edad. Así cuenta con las categorías Poquito a poquito, Achuchables, Brum brum, Mi día a día, Hogar dulce hogar, Cuerpo y mente, Cuidados del bebé, Vamos de paseo, Vamos al cole, Cura sana, culito de rana, Sombra aquí y sombra allá, Imaginación al poder, Modelar y crear y Fashion.
Según el presidente de AIJU, Pablo Cañizares , «esta publicación es la única guía que existe en el contexto español avalada por las instituciones de consumo y basada en criterios de calidad. No podemos afirmar que los incluidos en esta guía son los mejores del mercado pero sí que todos los recomendados son productos que han superado los estudios a petición de las empresas que lo han solicitado».
Por su parte el presidente de AEFJ, José Antonio Pastor , añade que: «en un año en el que adelantar la compra será la mayor garantía de asegurar el regalo deseado del día de Reyes, la Guía de AIJU será de nuevo el aliado perfecto de las familias para elegir entre los productos de mayor calidad y valor de juego».
Un 40% de compras on-line
Además del estudio comparativo por países, en el mercado nacional se han evaluado entre 644 familias con hijos de entre 0 y 12 añoslos cambios que se están produciendo en el momento de la compra de juguetes tras la pandemia.
Así, se aprecia que en los hogares españoles se realizan ya el 43% de las compras de regalos para niños de forma on-line, lo que ha contrarrestado el descenso de las ventas en las tiendas físicas.
Las principales razones que motivan esta compra son la comodidad de recibir los juguetes en casa o el trabajo, en un 51% de casos, porque se pierde menos tiempo (42%), consideran que el producto es más barato que en la tienda física (42%). Y además debido a la pandemia, porque permite evitar aglomeraciones y no hay que prestar atención a las precauciones por Covid-19 (35%).
Así mismo, este informe subraya que los compradores se han vuelto mucho más digitales, aunque combinan también la compra en tiendas físicas y planifican mucho más las compras.
La Guía AIJU 2021-20221 es un proyecto financiado por el IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) con 193.973 euros . Sus impulsores destacan que se trata de la única a nivel nacional que cuenta con observación del juego con juguetes en un entorno libre, análisis pedagógico y de utilización , estudio de adecuación a discapacidades, valoración, selección final por expertos y una red de colaboración para su distribución. En ella han colaborado durante esta edición 25 grupos de empresas .
El acto de presentación de esta edición 2021-2022, que ha tenido lugar en el marco de Juguetes Pre-show que reúne a todos los actores del sector juguetero nacional, ha contado con el apoyo de la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana , Mónica Oltra , acompañada del conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo y presidente del IVACE, Rafael Climent , el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes ( AEFJ ), José Antonio Pastor y el presidente de AIJU, Pablo Cañizares .
La vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra ha explicado durante su intervención que «la industria juguetera es un elemento clave de creación de puestos de trabajo, estables, de calidad y arraigados en el territorio» y se ha comprometido a que «el Gobierno valenciano seguirá respaldándolos».
El estudio, llevado a cabo junto a la Guía 2021-2022, destaca cuatro tipologías de familias respecto a la compra de juguetes. La puramente física, que supone el 27% de compradores y se caracteriza por comprar más del 90% de productos para niños en tiendas físicas. La mixta-online, que supone el 34% de los compradores y compra la mayor parte de productos para niños en tiendas online. La mixta-física que supone el 30% de los compradores y compra la mayor parte de productos en tiendas físicas (50%-89). Y la pura online que representa el 9% de los compradores y se caracteriza por comprar el 90% de productos o más online.
Los juguetes que representan una mayor compra on-line son juguetes de primera infancia (60%), disfraces y complementos (59%), juguetes tecnológicos y electrónicos (54%). Mientras que los juguetes que se han comprado en mayor medida en tienda física han sido peluches (87%) , vehículos en miniatura (83%), juguetes de aire libre (82%) y minifiguras/mini muñecas (80%).
El mercado en Internet también ha incrementado la compra de juguetes de segunda mano y el 18% de familias ha comprado juguetes de segunda mano en webs o apps tipo Wallapop.
Copias y seguridad
Por el contrario, una de las mayores preocupaciones de los fabricantes de juguetes y el comercio on-line es la venta de «productos copia» ya que en muchas ocasiones no han pasado los necesarios estudios de seguridad y pueden suponer un peligro para los niños . El 12% de las familias asegura comprar copias de juguetes y un 13% de familias no está segura de si los juguetes que compra son copias o no.
La venta on-line ha provocado además, lejos de democratizar las ventas, una concentración aún mayor. El 89% de familias ha realizado sus compras de juguetes en línea a través de Amazon o webs de importación tipo Aliexpres (23%), hipermercados y grandes superficies (20%) y jugueterías on-line (12%).
Los juguetes que aparecen en la Guía AIJU están analizados por un equipo de expertos de AIJU, el CEAPAT y la ONCE , que analizan la accesibilidad de los juguetes que son seleccionados aplicando la herramienta europea TUET .
Noticias relacionadas