Economía

La «guerra del cava»: el Gobierno deja la solución al conflicto para después de las elecciones catalanas

El Ministerio amplía el plazo, que acababa el 15 de diciembre, para resolver la petición del Consejo Regulador para limitar la pro

Imagen de archivo de una bodega de Requena ABC
Alberto Caparrós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La solución a la «guerra del cava» del cava ante un posible boicot que ha enfrentado esta Navidad a los productores catalanes con los valencianos y extremeños se demora. El Ministerio de Agricultura no resolverá la petición del Consejo Regulador de la Denominación de Origien del Cava hasta después de las elecciones catalanas del próximo 21 de diciembre. Esta entidad, controlada por las bodegas de Cataluña, ha solicitado al Gobierno que prohíba durante los próximos tres años en toda España la autorización para aumentar la producción de viñedos destinados a cultivar la uva con la que se produce el cava. Una medida que afecta de lleno a zonas en expansión, como la localidad valenciana de Requena, donde muchos viticultores ya había arrancado sus cepas para adaptar sus campos a la producción de uva para los espumosos.

Inicialmente, el Ministerio de Agricultura tenía que dar respuesta el 15 de diciembre . Sin embargo, a la vista de las alegaciones presentadas por las autonomías afectadas, entre ellas la Comunidad Valenciana a través de la Generalitat, ha acordado ampliar el plazo en diez días hábiles, por lo que la resolución se conocerá tras las elecciones del 21 de diciembre.

«Tensiones secesionistas»

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) denunció que tras la solicitud de las bodegas catalanas se escondería una maniobra ante un posible boicot a los espumosos catalanes derivado de las «tensiones secesionistas».

En el acuerdo firmado con fecha del pasado jueves por el director general de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda , en el que se explica que el Ministerio no podrá hacer pública su decisión el 15 de diciembre se argumenta que «resulta imposible elevar una propuesta debidamente motivada» en dicho plazo «una vez realizada la preceptiva audiencia a las comunidades autónomas y al sector».

La Conselleria de Agricultura del Gobierno valenciano ha presentado alegaciones contra la limitación de la superficie de producción que plantea la Denominación de Origen al considerarla «injustificada y discriminataria». Mientras, El presidente de Freixenet y, a la sazón, de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet , ha reclamado al respecto una regulación «prudente» , pero que no suponga el freno al desarrollo del sector en localidades como Requena.

Al respecto, la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos de la Comunidad Valenciana (COAG-CV) ha solicitado al Ministerio de Agricultura que permita la plantación de 450 hectáreas de viñedo para la producción de cava , de acuerdo con el actual Plan de Reestructuración de Viñedo que finaliza en 2018. La COAG-CV también ha reclamado que no haya restricciones después del próximo año si, como ocurre en estos momentos, la demanda de cava valenciano aumenta año tras año de forma exponencial.

Sin embargo, la petición del Consejo Regulador del Cava al Ministerio de Agricultura se concreta en que limite en el conjunto de España el incremento de la superficie de viñedo dedicada a la elaboración de cava a 0,1 hectáreas durante los próximos tres años , lo cual supondría, en el caso de que prosperase la propuesta, «la prohibición de facto de plantar nuevas cepas destinadas a la obtención del mencionado vino espumoso», según denuncia el presidente de AVA, Cristóbal Aguado .

El Gobierno ya rechazó el pasado mes de enero una petición del Consejo Regulador del cava en el mismo sentido. De hecho, el Ministerio de Agricultura determina con periocidad anual que superficie autoriza para la plantación de viñedos que no debe superar el uno por ciento. La superficie de cava ha aumentado en los últimos años en España hasta alcanzar las 36.000 hectáreas . De ellas, unas 29.000 se encuentran en Cataluña. Mientras tanto, Requena dispone de unas 4.000 hectáreas autorizadas para la producción del referido vino espumoso y se ha convertido, si bien todavía a gran distancia del Principado, en la segunda zona española donde más cava se elabora, seguida de Almendralejo (Extremadura), cuya superficie destinada a este tipo de caldos se sitúa en unas 1.400 hectáreas.

Las bodegas de Requena- que este año esperan superar los siete millones de botellas vendidas - no han detectado los efectos de un boicot al cava catalán, al contrario de lo que sucedió en el año 2004.

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena, Emilio Expósito , descarta que la petición del Consejo Regulador al Ministerio responda al «conflicto suscitado en torno a las tensiones secesionistas en Cataluña y al efecto negativo que pueden tener sobre las ventas de cava catalán en el resto de España».

Subvención del Gobierno valenciano

Expósito cree que la medida planteada por el Consejo Regulador -donde los productores de Requena no tienen representación- obedece a una motivación «económica para salvaguardar el precio de la uva» limitando las hectáreas permitidas para producir el fruto con el que se produce el cava. Con todo, subraya que un boicot « distorsiona el mercado y no es bueno para el sector ». Aunque indica que «si nos llegara una petición extraordinaria la intenteríamos vender» sería algo «pasajero y coyuntural. Una situación anómala que nunca es buena».

En este contexto, la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena ha nombrado este domingo al presidente de la Generalitat, Ximo Puig , «Embajador del Cava». La entidad ha recibido una subvención de 17.300 euros del Gobierno valenciano para promocionar sus espumosos dentro de la campaña para incentivar el consumo de productos valencianos en Navidad.

La «guerra del cava»: el Gobierno deja la solución al conflicto para después de las elecciones catalanas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación