Política
El Gobierno valenciano aprueba la ley que regula la garantía de una «muerte digna»
La Generalitat evitar referirse a la «eutanasia o al suicidio» y centra la norma en los «ciudados paliativos»

El Gobierno valenciano ha aprobado este viernes el anteproyecto de ley de la Generalitat de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de atención final de la vida.
La ley «garantiza el respeto de la persona al final de la vida, dando cumplimiento al desarrollo de sus derechos a través de una nueva herramienta: la Planificación Anticipada de Decisiones ».
De acuerdo con fuentes del Ejecutivo, «es la primera vez que la Comunitat Valenciana va a disponer de un texto legal que específicamente garantice la voluntad y la autonomía de las personas en la atención al final de la vida».
En la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, celebrado en Alicante, la consellera de Sanidad, Carmen Montón , ha dicho que con este texto normativo "no se habla de eutanasia ni de suicidio, sino de avanzar en los cuidados paliativos para garantizar la dignidad de las personas hasta su muerte".
La Comunidad Valenciana se suma así a las otras seis comunidades que han legislado ya sobre esta materia desde 2010: Andalucía, Aragón, Navarra, Canarias, Baleares y Galicia.
El anteproyecto tiene por objeto regular el ejercicio de los derechos de la persona en el proceso final de su vida «para garantizar el respeto a su dignidad y autonomía, a la expresión de sus deseos y valores, a su voluntad, dentro del marco legal , y velar por la calidad de su vida durante dicho proceso».
Según las mismas fuentes, la norma también establece «los deberes que ha de cumplir el personal de las instituciones y centros sanitarios y sociales, -tanto de titularidad pública como privada - que prestan servicios en la Comunitat Valenciana, que atienden a las personas en el proceso final de su vida. Finalmente, la norma fija las garantías que deben proporcionar dichas instituciones y centros».
Con la ley, la Generalitat pretende permitir «la planificación de la atención futura de forma conjunta con el personal que atiende habitualmente al paciente mediante un proceso voluntario y progresivo de comunicación y deliberación. Este proceso, además, está abierto a familiares o representantes designados por el paciente y quedará registrado en la historia clínica».
Para el Ejecutivo valenciano, «la norma supone un gran avance en la atención integral paliativa, garantizada por la formación en cuidados paliativos de todos los profesionales implicados en la atención al paciente al final de la vida».
Otra novedad de la ley es que contempla «no solo el derecho a recibir cuidados paliativos sino también dónde recibirlos , ya sea el domicilio, un hospital, centros u otros, siempre que lo permita la situación clínica y de cuidados».
Habitaciones individuales y asistencia espiritual
Además, de acuerdo con las mismas fuentes, «garantiza la adecuación de las habitaciones hospitalarias para uso individual del paciente en situación de últimos días, con la finalidad de garantizar la intimidad y dignidad al paciente y a sus familiares».
Así, según el anteproyecto de ley, «la persona en el proceso final de la vida tendrá derecho a disponer, si lo desea, del acompañamiento permanente familiar o de la persona cercana que designe. Las instituciones y centros sanitarios deberán facilitarlo . También tendrá derecho a recibir acompañamiento espiritual de acuerdo a sus convicciones y creencias».
Esta nueva norma, propuesta por la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, «cuenta como principios básicos el respeto a la dignidad de la persona en el proceso del final de la vida, el respeto a la libertad, la autonomía personal y a su voluntad en cuanto a deseos, prioridades y valores dentro del marco legal».
La ley «garantiza que el rechazo o interrupción de un procedimiento, tratamiento o información, no causará ningún menoscabo en la atención integral en el proceso del final de la vida».