Imagen de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, este jueves en Valencia ROBER SOLSONA
Toni Jiménez

Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La mascarilla dejará de ser obligatoria «pronto» en exteriores . Es el mensaje que ha vuelto a transmitir este jueves la ministra de Sanidad, Carolina Darias, tras la polémica convalidación de esta medida -que entró en vigor de nuevo antes de Navidad ante el miedo a la variante ómicron- en el Congreso de los Diputados. No obstante, no ha concretado cuándo se producirá esa relajación de las restricciones , al hilo de las exigencias de algunas autonomías, que reclaman que se retire la obligación de utilizar el tapabocas en la calle.

En una rueda de prensa tras visitar el vacunódromo instalado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, Darias ha señalado que, pese a que España entró más tarde que otros países en la sexta ola del coronavirus, los indicadores ponen de relieve que se está «doblegando la curva día a día» más rápido , en referencia a la bajada de los contagios y de las hospitalizaciones.

«Todos los datos lo avalan», ha incidido, «también los más sensibles», como los ingresos en UCI, por lo que el país está «en condiciones de ir relajando medidas», gracias a la «altísima» cobertura de vacunación: el 90,8% de la población mayor de edad tiene la pauta completa.

Sobre las quejas de algunos voluntarios participantes en los ensayos de la vacuna española de HIPRA -en fase III y prevista para el segundo trimestre del año- por no incluirse su condición en el pasaporte covid, la ministra ha asegurado que su departamento trabaja «intensamente» con la Comisión Europea para que exista esa posibilidad y espera que puedan acreditar «en breve» la inoculación del fármaco.

Por otra parte, Darias ha apuntado que España está «a tiempo» de comprar el antiviral de Pfizer , tras su aprobación esta semana por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). «Estamos ultimándolo y espero que sea pronto», ha matizado, preguntada por cuándo se materializará esa adquisición anunciada por el presidente Pedro Sánchez hace unas semanas. Al respecto, Sanidad se encuentra cerrando contratos, según su máxima responsable, aunque ha apuntado que este tipo de tratamientos tienen limitaciones a la hora de producirse y distribuirse.

Historia clínica europea

La ministra ha aprovechado la visita para anunciar que la Comunidad Valenciana será la primera autonomía de España en poder ver historias clínicas de otros países europeos . El primero de ellos será Portugal, pero a partir de junio se unirán Malta, República Checa, Estonia, Croacia, Luxemburgo y Francia.

Los sanitarios de los estados miembros accederán a un resumen -tratamientos, vacunas, alergias, diagnósticos e implantes- en castellano e inglés de la historia clínica de ciudadanos de cualquier otro territorio que requieran atención no programada.

Además, el Ministerio calcula que las mismas fechas se incorporará la interoperabilidad de la receta electrónica , permitiendo que una prescripción nacional sea dispensada en otro país de la Unión Europea.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación