Agua
El Gobierno aprueba un «minitrasvase» con la cabecera del Tajo casi 200 hectómetros por encima del mínimo
Los regantes solo reciben 8,7 hectómetros después de dos meses con el grifo cerrado y preparan «medidas»
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha autorizado para enero un trasvase al Segura de 16,2 hectómetros cúbicos -7,5 para abastecimiento urbano y 8,7 para riego- cuando los dos pantanos de la cabecera del Tajo acumulan 597 hectómetros , casi 200 por encima del mínimo que impide las transferencias.
«Nuevamente, un hachazo para los agricultores», ha resumido el sentir de los regantes el vicepresidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura ( SCRATS ), Javier Berenguer . Esta organización va a estudiar la situación y adoptarán «las medidas que resulten necesarias para defender los intereses y el futuro de los agricultores», ha anunciado.
Con los precedentes de dos trasvases cero para el campo en noviembre y diciembre, el sector arrecia en sus críticas al Gobierno de Pedro Sánchez. «El ministerio sigue mirando para otro lado y haciendo únicos responsables a los agricultores de una situación medioambiental mucho más compleja que la que se intenta argumentar», ha subrayado Berenguer. En diciembre, se justificó la transferencia de agua exclusivamente para abastecimiento urbano para reducir la presión en el Mar Menor, por la contaminación.
También ha advertido de que no habrá división en el sector para reclamar un reparto del agua. «La unidad de los agricultores del Levante esta fuera de toda duda al igual que creo que ocurre con la unidad de los agricultores de toda España, que solo trabajan para tener un modo de vida digno y con futuro», ha señalado.
La resolución se ha adoptado en base a las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, que estipulan que en nivel 3 el Ministerio podrá autorizar un trasvase de forma discrecional pero motivada.
Para ello, la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, reunida esta mañana en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica, propuso un trasvase para el mes de enero de hasta 20 hectómetros cúbicos (hm3) teniendo en cuenta el informe de situación que había sido presentado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).
Este informe indica que, a 1 de enero de 2020, el volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía era de 572,1 hm3 (después se ha elevado hasta 597), quedando un volumen autorizado pendiente de trasvasar de 34,2 hm3, por lo que resulta un volumen de embalse efectivo de 537,9 hm3, inferior al de referencia de 602 hm3 correspondiente al mes de enero.
Normalidad en marzo
Por tanto, se constató que el sistema se mantiene en la situación hidrológica excepcional o nivel 3, que se inició en el mes de mayo. La Comisión también confirmó que se prevé que el sistema siga encontrándose en situación hidrológica excepcional (nivel 3) durante el mes de febrero y que pase a situación de normalidad hidrológica ( Nivel 2 ) a principios del mes de marzo .
De igual modo, el informe del CEDEX refleja que, en los tres meses transcurridos desde el principio del año hidrológico, el total del consumo de las aguas con origen en el trasvase para el regadío ha sido muy semejante al autorizado (12,2 hm3 de consumo habiendo sido autorizado un trasvase para riego de 11,7 hm3).
Además de la consideración de las reservas en los embalses de Entrepeñas y Buendía y de los consumos en la cuenca receptora que refleja el informe del CEDEX, en la decisión final de trasvase se ha tenido en cuenta el avance de resultados de un estudio del drenaje desde el acuífero cuaternario del Campo de Cartagena al Mar Menor que está realizando la empresa TRAGSA.
En él, se adelantan unos valores de la descarga de agua subterránea de entre 5 y 13 hm3 /año con conductividades muy elevadas que alcanzan valores promedio de unos 14.000 micro/cm y altas concentraciones de nitratos con valores promedio de 148 mg/l que llegan a 700 mg/l en el entorno de Los Urrutias.
El buen estado químico de una masa de agua subterránea exige concentraciones de nitratos menores a los 50 mg/l. En el mismo sentido, también se ha considerado la declaración del mal estado químico de la Masa de Agua Subterránea del Acuífero Cuaternario del Campo de Cartagena, que previsiblemente formalizará la Confederación Hidrográfica del Segura durante el próximo mes de febrero.
La minoración del trasvase máximo posible que permitirían las reglas de explotación del trasvase para el regadío se realiza teniendo en cuenta toda esta información y en aplicación de los principios de prevención y precaución que deben presidir la acción de las Administraciones Públicas, según el comunicado oficial.
Asimismo, la orden ministerial subraya que corresponde al Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, y a la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, en el ejercicio de su competencia y responsabilidades, la adecuada aplicación de los recursos procedentes del Trasvase Tajo-Segura durante el tiempo en que los mismos vengan condicionados por la situación de crisis ecológica en el Mar Menor.