Sociedad

La Generalitat Valenciana diseña nuevos edificios contra el «patriarcado» en el urbanismo

Mónica Oltra revela «proyectos piloto» con «una mirada feminista» porque las mujeres usan más el transporte público y necesitan aceras más amplias

El seminario sobre urbanismo y vivienda organizado por la Generalitat Valenciana ABC

D. V.

La vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra , ha revelado que está trabajando en «proyectos piloto» de viviendas y edificios ajenos al « patriarcado » del urbanismo predominante, que ignora las necesidades de las mujeres. Como características generales, estos nuevos modelos tienen en cuenta que ellas usan más el transporte público y necesitan más «seguridad» o aceras más amplias como cuidadoras, entre otros detalles.

Más en detalle, ha señalado que ese patriarcado también afecta a los espacios públicos actuales, donde se continúan haciendo viviendas diseñadas hace más de cien años para un modelo de familia donde es el hombre el único que trabaja fuera de casa, y que no es el actual. En cambio, la idea del Consell está basada en la « cooperativa de uso social ».

Asimismo, ha reivindicado la ocupación del espacio público por parte de las mujeres y ha animado a los hombres a usar los «espacios de la vida reproductiva », porque la mirada feminista debe implicar «una mirada inclusiva, en cuanto a movilidad, seguridad, accesibilidad y también de confluencia intergeneracional».

Oltra ha incidido en que la aplicación correcta de la perspectiva de género en el urbanismo «mejora la vida de las personas porque se adapta a sus necesidades y a su diversidad».

«Urbanismo de género»

En definitiva, la Generalitat apuesta por el « urbanismo de género » para construir ciudades más inclusivas, según han coincidido la también consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, y el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España , en el seminario web «Adaptant els entorns urbans amb perspectiva de gènere».

Oltra ha destacado la « mirada violeta » que está impregnando en día muchas de las políticas públicas, entre ellas las vinculadas al territorio, y en este sentido, ha defendido la necesidad de «repensar» el entorno urbano para hacer « ciudades más amables con las personas, con todas las personas» y también que actúen como «protectoras y defensoras» frente al cambio climático , ha indicado la Generalitat en un comunicado.

«Debemos de hablar de infraestructuras verdes, de transición ecológica, de soberanía alimentaria y de recursos para la vida», ha defendido Oltra, quien ha señalado que este modelo «protector de las personas » debe ir unido a un rechazo a los procesos especulativos y depredadores porque el territorio y la vivienda «son derechos y no una mercancía».

«Pensamiento dominante»

Por su parte, el conseller España se ha referido en su intervención al feminismo aplicado al urbanismo y a la arquitectura «que nos dice algo tan sencillo como que todas las personas tienen derecho a la ciudad en las mismas condiciones, lo que supone repensar nuestras ciudades haciendo visibles las necesidades de todas las personas que no se han tenido en cuenta en el pensamiento dominante».

También ha indicado que «las ciudades se han diseñado en torno al trabajo productivo, mientras que el trabajo no remunerado ha ocupado un segundo plano en la planificación de los espacios y de los desplazamientos». En cambio, ha insistido, «los estudios de género apuntan que las mujeres utilizan mucho más los espacios de la ciudad y son las principales usuarias del transporte público ».

Además, ha continuado, «las mujeres utilizan mucho más todos los equipamientos de salud, educativos, deportivos y comerciales, y son menos dependientes del coche para ir a sus lugares de trabajo». El conseller se ha lamentado de que «la proporción de inversión ligada a mejoras viarias para vehículos privados, que son mayoritariamente conducidos por hombres, ha sido siempre muy superior en comparación con la destinada a un transporte público más eficiente, mejor conectado y con unas frecuencias óptimas».

A todo esto, se suma, en opinión de España, que «as ciudades no están diseñadas para hacer la vida más fácil a las personas cuidadoras, ya que las aceras para acompañar a quien se necesita ayuda o para pasear con carros de bebés son insuficientes».

Este seminario se enmarca en la serie de actividades que la Conselleria de Política Territorial ha organizado para conmemorar del Día Internacional de la Mujer 8-M.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación