Imagen de archivo de controles de la Guardia Civil por el cierre perimetral en Valencia MIKEL PONCE
Irene Medina

Irene Medina

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Generalitat Valenciana ha descartado pedir un estado de alarma «a la carta» después de que finalice el 9 de mayo, ya que considera que cuenta con los instrumentos necesarios para aprobar sus propias restricciones y frenar la propagación del coronavirus .

Desde que se anunció que el estado de alarma no se prorrogaría y finalizaría el próximo 9 de mayo, el presidente de la Generalita, Ximo Puig , se ha mostrado partidario de no alargarlo más y ha reiterado que el Gobierno valenciano seguirá teniendo la capacidad para tomar decisiones .

Las restricciones, por tanto, continuarán en la Comunidad Valenciana cuando termine el estado de alarma, aunque las limitaciones que afecten a los derechos fundamentales -como el cierre perimetral y el toque de queda- podrían decaer, aunque la Abogacía de la Generalitat está estudiando su encaje legal.

Las medidas se trasladarán al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) para que las ratifique en el marco de la pandemia , algo que ya sucedió en el mes de octubre, antes de que el Gobierno español volviera a instaurar el estado de alarma.

En este contexto, la consellera de Sanidad , Ana Barceló , ha descartado este jueves que la Comunidad Valenciana vaya a pedir un estado de alarma «a la carta». «Tenemos todos los instrumentos a nuestro alcance para seguir manteniendo a raya el virus », ha sostenido.

En la misma línea, la consellera ha insistido en que se aplicarán todas las medidas restrictivas necesarias de acuerdo con la situación epidemiológica de la autonomía, por lo que ha pedido «tranquilidad».

Al respecto, ha recordado que ya se disponen de dos escenarios para poder moverse tras el estado de alarma. Por un lado, la ley 2/2021 de 29 de marzo que se aprobó hace escasamente un mes en el Congreso y en el Senado que establece un marco jurídico sobre las medidas preventivas que permanecen pese a caer el estado de alarma en materia de sanidad e higiene, detección precoz, o evitar aglomeraciones, entre otras, y que lleva a aparejado un régimen sancionador.

Del mismo modo, ha destacado que se puede recurrir a la Ley orgánica de salud pública , que establece el marco jurídico para que las comunidades autónomas puedan adoptar «las resoluciones haya o no estado de alarma».

Barceló ha recalcado además que cada resolución dictada por la Generalitat y por la Conselleria de Sanidad va acompañada de un informe de la situación epidemiológica que justifica las restricciones adoptadas y que ese informe, junto a las resoluciones, se remiten al TSJCV para su ratificación. «Todas las medidas han contado con el respaldo y seguridad jurídica y seguiremos así», ha sostenido.

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig , ha reiterado este jueves que «en las próximas semanas se tomarán una serie de decisiones » respecto a las restricciones tras la finalización del estado de alarma, al tiempo que ha abogado por una desescalada con «la máxima prudencia y compromiso colectivo».

El presidente valenciano apuntó este miércoles que el estado de alarma «ha cumplido su tiempo y en este momento debemos comenzar a enviar otro tipo de señales». «No podemos estar en un estado de alarma permanente, tenemos que empezar una desescalada que es lógica», resaltó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación