Política

La Generalitat Valenciana dedicará el año 2022 a homenajear al ideólogo de los «países catalanes»

El Gobierno de Ximo Puig prepara un programa de actos sobre Joan Fuster y concede 70.000 euros de subvención directa para fomentar el estudio de la obra del ensayista

El Ministerio de Cultura homenajeará al inventor del mito de los «países catalanes»

Imagen del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig ROBER SOLSONA
Alberto Caparrós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Generalitat Valenciana dedicará el año 2022 a Joan Fuster , ensayista e ideólogo de los «países catalanes». El Gobierno que preside Ximo Puig tiene previsto crear una comisión para coordinar el programa de actividades para homenajear al autor, fallecido en 1992, con motivo del centenario de su nacimiento, según anunció la secretaria autonómica de Cultura, Raquel Tamarit .

Este departamento, dependiente de la Conselleria que dirige Vicent Marzà , de Compromís, ha consignado en el proyecto de Presupuestos de la Generalitat para el próximo ejercicio una subvención directa de 70.000 euros al Ayuntamiento de Sueca en el marco de un convenio de colaboración con e l Espai Joan Fuster para sus gastos de funcionamiento y para el «fomento y el estudio de la obra» del ensayista que sentenció que «llamarnos valencianos es nuestra forma de llamarnos catalanes»

Entre los títulos firmados por el escritor se encuentra «Nosaltres els valencians» . Un libro en el que por primera vez Joan Fuster acuñó en el año 1962 el término de «países catalanes» con intencionalidad política. El escritor, en concreto, sostenía que los territorios de «habla catalana» de lo que llamaba «País Valenciano» tendrían como único «futuro normal» la incorporación a una entidad «suprarregional», que calificó como «países catalanes».

En la actualidad, los independentistas, con el presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès , a la cabeza defienden la secesión de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares, a las que agrupan en la entelequia de los «países catalanes». Un término que, conforme informó ABC , emplea el Gobierno catalán en publicaciones oficiales .

Joan Fuster diferenciaba en su obra entre los «valencianos la zona castellana, que tienen a sus espaldas su cuerpo nacional ya hecho, que no es el valenciano» y lo que el ensayista calificaba como «valencianos estrictos». A su juicio, para estos últimos, tenían que ser los «países catalanes, en tanto que comunidad supraregional, donde habría de realizarse su «plenitud como pueblo».

Joan Fuster dejó escrito que «cuando los valencianos [los de lengua catalana] hablamos del País Valenciano, solemos olvidarnos de los "otros" valencianos: nuestras generalizaciones no los tienen en cuenta».

El término «países catalanes» cuenta desde la pasada semana con el avala explícito del Senado, que rechazó con los votos del PSOE y del PNV una propuesta del grupo popular que solicitaba que no se aceptara el término para referirse a la Comunidad Valenciana.

En realidad, la entelequia separatista va más allá y agrupa en los «países catalanes», con el pretexto de una lengua común, a la «entidad suprarregional» que esbozó Joan Fuster según la cual Cataluña, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, la franja este de Aragón, Andorra, el Rosellón francés, el Alguer italiano (en Cerdeña) y El Carche (en la esquina noreste de Murcia) deberían formar un país diferenciado e independiente.

Aunque Joan Fuster está considerado como el «padre intelectual» del término «países catalanes» como una suerte de sujeto político, la expresión ya había sido empleada años atrás por otro valenciano, aunque desde el prisma lingüístico. Fue el jurista Bienvenido Oliver en su obra «Historia del Derecho en Cataluña, Mallorca y Valencia», editada en 1876.

Imagen del cartel que anuncia la conferencia sobre Joan Fuster del próximo jueves en Valencia

Las tesis de Joan Fuster no gozan del respaldo del grueso de la población valenciano. De hecho, según el último barómetro de opinión difundido por la Generalitat , el 83 por ciento de la ciudadanía se siente tanto o más español que valenciana y solo un cinco por ciento apoya la posibilidad de que el Estado permitiera una consulta separatista. El pasado viernes, la vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra , calificó los «países catalanes» de «ectoplasma».

Pese a ello, al margen del Gobierno de Ximo Puig , el Ayuntamiento de Sueca, la localidad natal del ensayista, y la Academia Valenciana de la Lengua, una entidad estatutaria que se nutre de los presupuestos de la Generalitat, han dedicado el año 2022 a Joan Fuster.

Al respecto, este jueves comienza el ciclo de conferencias dedicado al escritor con una charla a cargo del que fuera presidente de Acció Cultural del País Valencià Joan Francesc Mira con el título de «Un país, un escritor immenso y una cambio de época».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación