Política

La Generalitat rechaza imponer el término catalán para denominar a la lengua valenciana

El Consell alude al Estatuto de Autonomía frente a los contactos de la subvencionada ACPV en el Congreso para cambiar la ley

Vídeo de una entrevista a Mónica Oltra en 2011: «Desgraciadamente es temerario hablar de Países Catalanes»

Imagen de la vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra, tomada este viernes EFE

A. C.

El Gobierno valenciano que preside el socialista Ximo Puig rechaza la imposición por ley del término catalán para denominar a la lengua valenciana, conforme reclaman entidades subvencionadas por la Generalitat, como Acció Cultural del País Valencià (ACPV) .

Tras la información avanzada por ABC respecto a la ofensiva puesta en marcha por ACPV en el Congreso para recabar apoyos de grupos de izquierdas, nacionalistas e independentistas (entre ellos el PSPV-PSOE, Compromís y Podemos ), la vicepresidenta y portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra, ha recalcado este viernes que «el Estatut d'Autonomia dice claramente que el valenciano es la lengua propia de la Comunitat Valenciana» y establece la cooficialidad con el castellano.

«Y esa es la postura del Consell», según ha subrayado tras el pleno semanal, preguntada por los contactos con grupos parlamentarios del Congreso para plantear el reconocimiento legal de la unidad de la lengua catalana y por el hecho de que en una estuviera el diputado Joan Baldoví , también de Compromís.

El PP y Ciudadanos ya habían avisado de que se negarían a un cambio en el Estatuto de Autonomía (PSPV, Compromís y Podemos no suman la mayoría necesaria) para cambiar el artículo 6 que establece la denominación oficial de valenciano.

Oltra ha negado que sea "contradictorio" que un representante de la coalición participara en este encuentro, remarcando que no hace valoraciones partidistas como portavoz del Gobierno valenciano. De hecho, en el pasado, Oltra admitió que en Compromís se empleaba el término de «países catalanes» entre «amigos» y que no lo hacían en público porque «desgraciamente resulta temerario».

[Mónica Oltra en 2011: «Desgraciadamente es temerario hablar de Países Catalanes»]

Este viernes, en cambio, sí ha querido lanzar "una reflexión desde el punto de vista democrático", defendiendo que es una práctica habitual y "de sana democracia" que haya organizaciones que pidan reuniones con "todos los partidos, sean del signo que sean, y expongan sus peticiones, reivindicaciones o lo que sea".

"En la vida es bueno escucharse; sobre todo, es bueno escuchar lo que dice aquel con el que no estás de acuerdo . Si uno solo escucha al que está de acuerdo, generamos sociedades fracturadas y polarizadas", ha aseverado.

La también coportavoz de Compromís ha sostenido así que "aunque siempre puedes estar más o menos de acuerdo, la escucha es la manera habitual de funcionar en democracia".

En todo caso, ha hecho hincapié en que el Congreso y el Consell están en ámbitos diferentes y en que la posición de la Generalitat está siempre sujeta al Estatut d'Autonomia. "Esa es la postura, todo es compatible", ha zanjado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación