Política

La Generalitat apuesta por un Presupuesto restrictivo para 2020 con una subida del 1,6%

Mónica Oltra consigue incluir el 50% de aportación del Estado a la Dependencia como ingreso no asegurado

Imagen de Vicent Soler y Mónica Oltra en la presentación de los Presupuestos EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno valenciano ha aprobado este jueves el proyecto de ley de unos Presupuestos de 2020 restrictivos en comparación con años anteriores. Tras plantearse la prórroga pero optar por la «responsabilidad», en palabras del Conseller de Hacienda, de elaborar una nuevas cuentras, éstas finalmente no tendrán crecimiento cero sino que suben un 1,6% en gasto no financiero , hasta los 16.970 millones de euros .

Los primeros Presupuestos de esta legislatura y los quintos del Gobierno del Botánico aumentan así 389 millones respecto a los del año pasado. En unos 256 millones suben los gastos de persona l para hacer frente a las retribuciones de los empleados públicos, además de incluir la carrera profesional del personal laboral interino y funcionario interino de la Administración General y Sanidad. También porque crece la estructura de la Generalitat.

En cuanto al resto de capítulos, los gastos de funcionamiento bajan un 1,6 %, los gastos financieros caen un 5,2 %, las inversiones se reducen un 25,6 % y los pasivos financieros suben un 12,4 % por el incremento de las amortizaciones de deuda.

Las cuentas contemplan en sus previsiones macroeconómicas un crecimiento del PIB en la Comunidad Valenciana del 1,8% (frente al 2,2% de este año) y del 2% en España (frente al 2,3% de 2019), y apuntan a la creación de 37.000 puestos de trabajo el próximo ejercicio.

Por consellerias , las mayores dotaciones son para Sanidad (6.765 millones), Educación (4.419 millones) e Igualdad y Políticas Inclusivas (1.618 millones), mientras que los mayores crecimientos porcentuales los experimentan la vicepresidencia segunda (un 13,5 %), la vicepresidencia primera (5,7 %) y Agricultura (4 %).

Departamentos sociales

El aumento en los departamentos del Estado del Bienestar ha sido vendido por Compromís como un logro tras su presión para que el Presupuesto creciera aunque fuera mínimamente en su totalidad. Así, Dependencia cuenta con 70 millones más, Educación con 55 y Sanidad con otros 55 más.

En Presidencia se incluyen 11 millones para un Plan Anti-Brexit, un millón para Mancomunidades (un 67 % más) y 3 millones para nuevas rutas en el Aeropuerto de Castellón; y en la vicepresidencia primera 194,8 millones para la renta de inclusión (un 39,2 % más).

En la vicepresidencia segunda se crea una línea con 5 millones para reactivar promociones de viviendas paradas y se dedican 2 millones a compra de vivienda pública, y en la de Justicia se consignan 120 millones para la Agencia de Respuesta a las Emergencias y 20,5 para infraestructuras judiciales.

En Educación, se crea un programa de infraestructuras educativas, con 12,7 millones; en Sanidad se consignan 140,5 millones para infraestructuras; en Economía se dedican 163 millones a política industrial; en Agricultura la lucha contra el cambio climático pasa de 690.000 a 3,5 millones, e Innovación destina el 84,5 % del presupuesto a Universidades.

La Conselleria de Obras Públicas dedicará 13,5 millones para paliar los daños de la Dana y avanzará en la línea 10 de Metrovalencia; y la de Transparencia dedica 2,7 millones a Calidad democrática (la mitad para actuaciones de memoria histórica).

Ingresos no asegurados

En los ingresos, se vuelven a incorporar varias patidas cuya llegada no está asegurada . De nuevo, los 1.325 millones de euros a cuenta de la financiación autonómica, 344 millones del FOGA histórico, por la atención sanitaria a personas desplazadas; y la aportación del 50% del Gobierno central a la Dependencia , porcentaje que actualmente se sitúa en el 12% y uno de los focos de tensión de las negociaciones entre los partidos al ser un tema que exigía Mónica Oltra. No se incluye el IVA, aunque Soler ha indicado que si se forma Gobierno tras las elecciones generales se podría modificar.

La radiotelevisión valenciana À Punt contará con 56 millones, uno más que el año pasado; la Agencia Antifraude tendrá un millón más como pedía (en total 4,4 millones) y la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) pasa de 24,7 millones a 54,15.

Se mantienen asimismo los 2,8 millones de euros de ayudas al fomento del valenciano en los medios de comunicación, que este año han sido recortadas y se pasan al que viene.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación