Economía
Las gasolineras automáticas denuncian al Consell ante la CE por obligarles a tener personal
La asociación Aesae recuerda que los precios en estas estaciones de servicio son 11 céntimos más baratos por litro, según un estudio de la OCU
La Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae) ha denunciado a la Generalitat ante la Comisión Europea por "limitar el modelo de negocio de las gasolineras automáticas, al obligarles a tener personal de manera indirecta en las estaciones y, así, convertirlas en atendidas".
La modificación del Estatuto del Consumidor de la Comunitat Valenciana aprobada en diciembre pretende "la desaparición de las gasolineras automáticas y transformarlas al régimen de atendidas", ha denunciado la asociación en un comunicado.
Asimismo, ha señalado que "el modelo que representan las gasolineras automáticas está contemplado en la normativa del sector, donde se reconoce que existen tres modelos para vender carburante al por menor: atendido, autoservicio y desatendido".
Según ha explicado el presidente de Aesae, Manuel Jiménez Perona , de esta manera, "el Decreto Legislativo que entró en vigor el 14 de diciembre del pasado año atenta contra la normativa del libre mercado y de la libre competencia, favoreciendo la continuidad del oligopolio".
"Una vez más una normativa contraria a nuestro modelo de negocio, que se aprueba en diciembre, tiempo propicio para este tipo de movimientos", ha asegurado Perona.
La patronal ha denunciado que, "de forma indirecta, y con discreción", la Generalitat ha modificado el Estatuto del Consumidor para obligarles a tener personal, a través de una ley en la que "únicamente se obliga a las gasolineras automáticas a ser accesibles, obviando las barreras arquitectónicas que existen en las estaciones autoservicio y atendidas".
"El problema de accesibilidad en las estaciones no se soluciona con personal, sino que pasa por eliminar cualquier barrera arquitectónica que impida la libre circulación de las personas con discapacidad en cualquier instalación. Así, ayudamos y promovemos la accesibilidad universal", ha denunciado el presidente.
Según ha explicado Aesae, mediante la nueva modificación aprobada del Estatuto del Consumidor, "se pretende crear una comisión de accesibilidad para que decida, de manera arbitraria y partidista, qué estaciones automáticas son accesibles y cuáles no, sin controlar al resto de gasolineras".
"Con una especie de tribunal de la Inquisición , nos pondrán tantas trabas que será imposible continuar con nuestro modelo en la Comunitat Valenciana, que ha permitido alcanzar con su apertura a la libre competencia, tener los precios más baratos del mercado, amortiguando mejor que en otras Comunidades Autónomas el efecto de subida de los carburantes que se está produciendo en el mercado", han manifestado desde la asociación.
Así, Aesae ha indicado que además de la denuncia ante la Comisión Europea, estudiará "todas las medidas posibles como hizo con la modificación anterior del Estatuto del Consumidor que promovió el Gobierno valenciano en 2016 y que retiró en 2017", ya que la nueva modificación, como la anterior, "carece de motivación más allá de favorecer los intereses de las gasolineras tradicionales en detrimento de todos los consumidores".
«Ahorro» para el consumidor
Según estudios de entidades independientes, los precios de las gasolineras automáticas son, de media, unos 11 céntimos por litro más barato que en las tradicionales. Esto supone un ahorro de entre unos 280 a 320 euros anuales, según un informe de la Organización de Consumidores (OCU ).
"Ofrecemos un servicio que beneficia directamente al consumidor y, en concreto, a su presupuesto. De las partidas del presupuesto familiar, la primera y más relevante que se puede disminuir y, que está en manos del consumidor, es la del transporte. Así, ofrecemos la oportunidad a los consumidores de dedicar ese ahorro a otras partidas. Queremos que los conductores decidan y paguen lo justo y necesario", ha asegurado Jiménez Perona.
La implantación de una estación de servicio automática, "que incrementa la presión competitiva sobre las estaciones de su entorno local, tiene un efecto en los precios de la zona, beneficiando de manera inducida al resto de consumidores que la zona de influencia". "Así lo reconoce la CNMC (Comisión Nacional de Mercados y la Competencia) en su Informe de julio de 2019, con el nombre de efecto desbordamiento", han señalado.
En este informe se ha estudiado como ejemplo Madrid, y se ha concluido que la entrada de gasolineras automáticas en la Comunidad "provocó que los precios de las estaciones cercanas se redujeran en alrededor de un 0,5% en el gasóleo A y de un 0,21% en la gasolina 95". "Esto supuso un ahorro entre 15 y 24 millones de euros para los consumidores de las gasolineras tradicionales", han asegurado desde la asociación.