Sanidad
Gana 26 premios científicos y no se puede apuntar al paro como investigadora porque no existe esa categoría
Protesta por el despido de 40 mujeres del instituto IIS de La Fe de Valencia al no renovar sus contratos
Una científica del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de La Fe de Valencia con 26 premios y que ha publicado decenas de artículos en 17 años de trayectoria acaba de ser despedida -no le han renovado su contrato temporal- y ni siquiera puede inscribirse en el paro como investigadora por esa categoría no existe en el desempleo.
Se trata de la doctora en Biología Silvia Navarro, que llevaba 17 años trabajando como investigadora en el grupo de hemostasia y trombosis cuando ha perdido su empleo en el instituto. Un ejemplo del nulo reconocimiento y apoyo que sufren las profesionales en este centro, según han denunciado este miércoles compañeras suyas que han vuelto a salir a la calle para protestar tras prescindir el IIS de 40 investigadoras más , lo que refleja -a su juicio- la temporalidad y las condiciones "precarias " en que trabajan.
En este contexto, lamentan el caso extremo de esta despedida que " pese a haber participado en más de 40 proyectos de investigación, publicado decenas de artículos y centenares de comunicaciones y haber recibido 26 premios científicos , a sus 40 años y después de 17 años dedicada a la investigación encadenando contratos temporales, se ha quedado en el paro dejando proyectos inacabados y personal en mitad de su formación".
En el caso concreto de Silvia Navarro, "como muchas otras investigadoras, comenzó su carrera trabajando sin cobrar y combinándolo con otro tipo de empleos . Gracias a su vocación y esfuerzo fue encadenando contratos de investigación y estancias en centros de investigación, hasta convertirse en investigadora 'senior', con una línea de investigación propia y personal en formación a su cargo", resaltan las centrales sindicales.
Para las organizaciones sindicales, el detalle de que no pueda registrarse entre los demandantes de empleo como investigadora representa "toda una metáfora de la invisibilización de la investigación en nuestro país".
La concentración, convocada por CCOO PV y UGT-PV, se ha sumado este miércoles a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia , celebrado esta semana, detallan los sindicatos en un comunicado.
En la actualidad, el 72% de la plantilla del IIS La Fe son mujeres , lo que "da buena muestra de la feminización de la investigación". Sin embargo, la jefatura de los grupos de investigación y unidades mixtas "recae mayoritariamente en hombres ", en una ratio que oscila entre 3,5 y 5 hombres por cada mujer, como recoge el informe del Plan de Igualdad 2017-2021 con los llamados 'techos de cristal'.
Paralelamente, durante los últimos seis meses, "entre 30 y 40 mujeres han perdido su trabajo en el IIS La Fe por no renovarse sus contratos temporales ".
Además, advierten que la precariedad no solo afecta a las investigadoras que han perdido su empleo, ya que "las que lo conservan se ven sometidas a condiciones que en cualquier otra profesión serían difíciles de imaginar".
Maternidad imposible
Como muestra de la falta de estabilidad y conciliación familiar , señalan el caso de una investigadora que empezó a trabajar en el IIS La Fe tras ganar una convocatoria competitiva para poner en marcha un nuevo proyecto de investigación: "Ha llegado a dar empleo a siete personas, pero en el último año ha perdido tres trabajadores por no poder ofrecerles estabilidad profesional".
"La sobrecarga de trabajo y el no poder ofrecer estabilidad a su equipo le ha generado problemas de salud", denuncian, para remarcar que "sin embargo, no puede coger una baja laboral porque nadie le sustituiría, como ya le pasó durante su baja maternal cuando tuvo que continuar trabajando desde casa".
En la misma situación, "varias investigadoras cuentan que trabajar en investigación les obliga a hacer malabares para conciliar su vida personal y laboral y "muchas eligen retrasar su maternidad esperando llegar a una situación de estabilidad laboral que nunca llega".
"Las que eligen ser madres tienen que continuar trabajando durante su baja laboral o se arriesgan a perder el tren de las publicaciones, que en definitiva les supondría perder su empleo", advierten los sindicatos. Este es uno de los aspectos que ven más preocupantes, ya que el 96,2% de los trabajadores del IIS La Fe están en edad de tener hijos, según el informe del Plan de Igualdad.
Contratos 15 años
Otras investigadoras "transmiten su frustración por no tener la suficiente independencia económica, además de los sueldos bajos influye la falta de estabilidad". Por ejemplo, Marina Piquer lleva 15 años "investigando y encadenando contratos temporales de dos o tres años, con los que resulta imposible conseguir una hipoteca ".
A pesar de todo ello, el Comité de Empresa del IIS La Fe asegura que desconoce si se han puesto en marcha las medidas propuestas por el Plan de Igualdad, ya que " no se ha reunido la comisión de igualdad ni publicado el informe de seguimiento de 2018 ". En cualquier caso, "tras los relatos de estas investigadoras, está claro que todavía queda mucho por hacer".
CCOO PV y UGT-PV quieren transmitir un mensaje a la sociedad y a los directivos y políticos en particular: "Para visibilizar la labor de las científicas y fomentar las vocaciones entre las niñas, se debería empezar por propiciar unas condiciones laborales dignas y ajustadas a la ley que permitan a las investigadoras desarrollar su vocación y conciliarla con su vida personal".